INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: INVERSION DE FUTURO  (Leído 870 veces)

hion

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 573
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
INVERSION DE FUTURO
« en: Mayo 03, 2009, 09:44:00 pm »
INVESTIGACIí“N
Llega el 'chip' de grafeno
El español Tomás Palacios, profesor del MIT, consigue fabricar transistores de grafeno 10 veces más rápidos que los de silicioLos 'chips' del revolucionario material, de un átomo de espesor, podrí­an alcanzar velocidades de mil GHz
LAIA REVENTí“S 30/04/2009

 Vota Resultado  77 votos   Primero fue el cobre. Este material permitió transmitir información de un punto a otro. Despuíés llegó el germanio del transistor original, creado en los laboratorios Bell. Empezaba la era de la informática pero, como el material era inestable, fue sustituido por el silicio, el semiconductor con el que se fabrican los microprocesadores desde el siglo pasado.

Materiales que han cambiado el mundo
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
El reinado del silicio está llegando a su fin. No sufran, ya tiene sustituto y se llama grafeno. En 15 o 20 años ordenadores, móviles, sensores y otros equipos electrónicos serán de este nuevo material, una forma de carbono puro.

Un equipo de investigación del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), liderado por el español Tomás Palacios, está fabricando alguno de los primeros aparatos y circuitos electrónicos basados en grafeno, descubierto en 2004 por los cientí­ficos Andre Geim y Kostya Novoselov de la Universidad de Manchester.

Con propiedades entre semiconductor y metal, este nuevo material de una sola capa atómica de espesor revolucionará las telecomunicaciones y la informática al permitir la fabricación de microprocesadores, sensores y sistemas de comunicación mucho más veloces que los actuales. "Uno de los paradigmas de la electrónica es incrementar la frecuencia de las señales elíéctricas, para fabricar ordenadores cada vez más rápidos o móviles capaces de transmitir datos a mayor velocidad. "Si con los chips de silicio podrí­amos llegar como máximo a los 100 GHz de velocidad, usando transistores de grafeno se alcanzarí­a el terahercio (1 THz). Es decir, 10 veces más", dice este madrileño de 30 años, profesor del MIT.El prototipo de "transistor de grafeno" fue presentado en la reunión anual de la Sociedad Americana de Fí­sica en marzo. Tambiíén se publicará en la Electron Device Letters, la revista más prestigiosa de aparatos elíéctronicos de Estados Unidos, en su edición de mayo. Si todo va bien, en dos años saldrán versiones comerciales de estos chips avanzados al mercado.

El equipo de Palacios no sólo ha fabricado transistores diez veces más rápidos que los de silicio. Tambiíén aprovecha las propiedades del grafeno para desarrollar aparatos electrónicos que no se podrí­an fabricar con ningún otro material. Por ejemplo, un multiplicador de frecuencia que "mejorará las comunicaciones inalámbricas y la electrónica de silicio actual, duplicando la capacidad de transmisión de cada chip al que se le añada el multiplicador".

Palacios es un ingeniero de telecomunicaciones. Con 19 años ya investigaba sobre semiconductores compuestos, como el nitruro de galio, en la Universidad Politíécnica de Madrid (UPM). Al año de acabar la carrera, se trasladó a la de California para ampliar estudios. Terminado el doctorado, consiguió plaza de profesor en el departamento de ingenierí­a electrónica y ciencias de la computación del MIT. Además, empezó a dirigir un equipo de 12 personas en los laboratorios de tecnologí­a de microsistemas del mismo centro tecnológico. Allí­ han conseguido fabricar los transistores de grafeno capaces de transmitir datos a gran velocidad. Tambiíén desarrollan un sensor basado en este material que, con sólo apuntar a un alimento, determinará si es fresco.

El grafeno es carbono en estado puro. Muchos investigadores lo han estudiado de manera teórica durante más de 50 años. Nadie creí­a que se podí­an fabricar dispositivos con este material hasta que, en 2004, cientí­ficos de la universidad de Manchester (Gran Bretaña) descubrieron cómo obtener grafeno del grafito, el material de la mina del lápiz. "Si pegas y despegas múltiples veces un trozo de celo impregnado con fragmentos de grafito de la mina, acabas obteniendo grafeno: una única capa de átomos de carbono", precisa Palacios.

El procedimiento era muy rudimentario, pero abrió la puerta para que muchos cientí­ficos empezaran a trabajar con el material, cuyas propiedades son "asombrosas y únicas. A nivel mecánico, es el más resistente jamás descubierto. En un futuro, podrí­a permitir la fabricación de cualquier estructura, como coches y aviones, más resistente y ligera. A nivel electrónico, es el de mayor movilidad, cien veces la del silicio, lo que permite acelerar los electrones hasta velocidades muy superiores a las posibles en cualquier otro semiconductor", asegura Palacios.

Graphene Industries, creada por los descubridores del grafeno, es la única compañí­a que lo vende. De momento. Varios grupos universitarios y empresas tratan de desarrollar una manera alternativa para obtenerlo, y que sea fácil de producir industrialmente, su principal escollo.

Jing Kong, colega de Palacios en el MIT, crea obleas enteras de grafeno sobre una superficie de ní­quel. "Este míétodo es más útil desde el punto de vista comercial, sin embargo la movilidad del grafeno es menor que la que se obtiene pegando y despegando trozos de celo". El investigador, convencido de sus posibilidades, afirma: "Es un material increí­ble. No sólo revoluciona la electrónica, la informática y las comunicaciones, sino que está cambiando la manera en la que se estudia la fí­sica".

Mini acelerador de partí­culas
¿Le suena el acelerador de partí­culas del CERN? El complejo, que ocupa kilómetros cuadrados cerca de Ginebra (Suiza), sirve para explorar el mundo de lo infinitamente pequeño para buscar los elementos fundamentales de la materia. Los fí­sicos están tratando de usar el grafeno para fabricar una especie de acelerador en miniatura. "En un fragmento de grafeno de un único centí­metro cuadrado es posible realizar muchos de los experimentos que hasta ahora requerí­an laboratorios como el del CERN".

Si se convierte en realidad, los cientí­ficos podrí­an buscar el Bosón de Higgs, una partí­cula elemental hipotíética, que aún no ha sido observada, y conocida como la partí­cula Dios, en un laboratorio que cabe en la yema del dedo.

Materiales que han cambiado el mundo
En la naturaleza, los materiales se pueden dividir en tres tipos según cómo conducen la electricidad: los conductores, los aislantes y los semiconductores.

El cobre fue, es y seguirá siendo un material estratíégico, que se emplea desde la antiguedad. Es el metal no precioso (oro, plata) que mejor conduce la electricidad. El cable que permitió transmitir información de un punto a otro por primera vez estaba hecho de este duradero material que se puede reciclar casi ilimitadamente. Tambiíén utilizan cobre los cables elíéctricos, los componentes de numerosos equipos electrónicos y la mayorí­a de hilos telefónicos que dan acceso a Internet.

El primer transistor era de germanio, un semiconductor, y fue inventado por John Bardeen, Walter Houser Brattain y William Bradford Shockley en los laboratorios Bell, por lo que recibirí­an el Premio Nobel. Su desarrollo desembocó en numerosas aplicaciones en el campo de la electrónica, pero fue rápidamente sustituido por el silicio, otro semiconductor mucho más estable y fácil de fabricar. Actualmente, el germanio se emplea en la fabricación de fibra óptica o los equipos de visión nocturna, entre otras aplicaciones.

Hasta ahora, el mejor material para desarrollar los transistores de los chips es el silicio, el segundo elemento más abundante en la corteza terrestre.

La región al sur de San Francisco, donde se concentran muchas empresas de informática y electrónica, se conoce como Silicon Valley (Valle del Silicio). Sin embargo, este material, que se obtiene de la arena, no sirve para fabricar emisores de luz como el láser, los LEDs o las señales de tráfico, de ahí­ que se desarrollaran los semiconductores compuestos, como el arseniuro de galio y el nitruro de galio. Los móviles, por ejemplo, combinan varios chips de silicio, arseniuro de galio y nitruro de galio, entre otros componentes.


Link

http://www.elpais.com/articulo/portada/Llega/chip/grafeno/elpepisupcib/20090430elpcibpor_1/Tes/




OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.701
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Re: INVERSION DE FUTURO
« Respuesta #1 en: Mayo 03, 2009, 10:06:51 pm »
Mini acelerador de partí­culas
¿Le suena el acelerador de partí­culas del CERN? El complejo, que ocupa kilómetros cuadrados cerca de Ginebra (Suiza), sirve para explorar el mundo de lo infinitamente pequeño para buscar los elementos fundamentales de la materia. Los fí­sicos están tratando de usar el grafeno para fabricar una especie de acelerador en miniatura. "En un fragmento de grafeno de un único centí­metro cuadrado es posible realizar muchos de los experimentos que hasta ahora requerí­an laboratorios como el del CERN".

Si se convierte en realidad, los cientí­ficos podrí­an buscar el Bosón de Higgs, una partí­cula elemental hipotíética, que aún no ha sido observada, y conocida como la partí­cula Dios, en un laboratorio que cabe en la yema del dedo.
http://www.sabercurioso.com/2008/09/14/%C2%BFque-es-el-boson-de-higgs/

Previamente, cientí­ficos del CERN, el Laboratorio Europeo de Fí­sica de Partí­culas, habí­an establecido que el Higgs tendrí­a una masa de entre 114 y 185 GeV/c2. Ahora, los últimos análisis de los datos extraí­dos en los experimentos del acelerador Tevatrón de Chicago excluyen de ese posible rango el intervalo entre 160 y 170 GeV/c2.

Además, esta semana el Fermilab ha anunciado el hallazgo del quark top “soltero” (single top), un quark sin su pareja de antimateria. “Esta observación nos da confianza en que será posible detectar tambiíén el Bosón de Higgs”, afirma Javier Cuevas, coordinador del grupo de Fí­sica Experimental de Altas Energí­as de la Universidad de Oviedo que ha participado en ambos experimentos. “En caso de que el bosón de Higgs exista, los resultados que registrarí­a el detector serí­an prácticamente los mismos que acabamos de observar con el descubrimiento del single top, aunque es posible diferenciar ambas partí­culas”, explica Javier Cuevas.

La observación del top “soltero” permite la determinación de uno de los parámetros del modelo estándar, el acoplamiento entre el quark top, y el quark b, que forma parte de la denominada matriz de Kobayashi y Maskawa, los últimos Premios Nobel de Fí­sica. Por otra parte, los investigadores están utilizando en la búsqueda del bosón de Higgs la tíécnica desarrollada para este descubrimiento. La asturiana Bárbara ílvarez, que actualmente está en el Tevatrón de Chicago, presentará su Tesis doctoral en este análisis, supervisada por el profesor Javier Cuevas de la Universidad de Oviedo. Además, otro joven investigador, Bruno Casal, estudiante del IFCA que ha participado directamente en el experimento del single top, leerá su tesis, que desarrolla este tema, a finales de año y supervisada por A. Ruiz y R. Vilar.

Contribución española

En el hallazgo han participado investigadores de la Universidad de Oviedo, del IFCA (CSIC-UC, Cantabria), del Ciemat y del IFAE de Barcelona. Entre los apoyos a la participación española en el LHC y el Tevatrón se encuentran el Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación y el Programa Marco de la UE, entre otros apoyos regionales, como el Plan de Ciencia Tecnologí­a e Innovación del Principado.

Tevatrón versus LHC

“El acelerador Tevatron del Fermilab sigue abriendo caminos de investigación básica, que el LHC analizará en profundidad en los próximos años”, valora el equipo de la Universidad de Oviedo.

El LHC, el Gran Colisionador de Hadrones que el CERN ha puesto en marcha en las inmediaciones de Ginebra volverá a funcionar este otoño, despuíés de que el pasado 19 de septiembre una conexión elíéctrica defectuosa entre segmentos del cable superconductor lo detuviera, y con íél, a la máquina más grande y evolucionada del mundo. Pero, como explica Javier Cuevas, los comienzos del Tevatrón tambiíén fueron duros. “En esta sana competencia por la búsqueda del boson de Higgs, el LHC y el Tevatrón se complementan y contribuyen al estudio í­ntimo del comportamiento del Universo”, afirma Javier Cuevas
« Última modificación: Mayo 03, 2009, 10:09:20 pm por OCIN »
•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...