INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La fuerte caí­da de la demanda de luz obliga a parar los parques eólicos  (Leído 476 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
La encendida apuesta por la energí­a verde del Gobierno se topa con un problema: hay más megavatios de los que digiere el sistema, ahora con consumos mí­nimos por la crisis.

La crisis económica que padece España, con especial incidencia en sectores como la construcción (muy intensivo en consumo energíético por los servicios asociados, como fabricación de ladrillos y productos cerámicos) está poniendo patas arriba el sistema elíéctrico. La demanda elíéctrica del paí­s sigue cayendo a tasas históricas (un 13,4% interanual en abril, según datos de Red Elíéctrica, el operador del sistema).

De repente, el sector elíéctrico, que tradicionalmente siempre ha tenido miedo a no dar abasto a cubrir la demanda de luz, se encuentra ahora justo con el problema contrario: exceso de generación.

Especialmente significativo es el efecto en las horas valle (las de menos consumo, sobre todo de madrugada). Hace un año, en esas horas, se necesitaban más de 23.000 megavatios (MW) de potencia para abastecer al paí­s. Ahora sobra con 20.000 MW.

La pregunta es quiíén deja de producir. La red elíéctrica es como la red de carreteras, y la electricidad como los coches. Si hay demasiados circulando al mismo tiempo, la red se colapsa (sobrecarga).

Postulados energíéticos
El agente que regula ese tráfico elíéctrico (Red Elíéctrica) está dando paso a unos u a otros para que las carreteras del megavatio funcionen correctamente y no se saturen. Así­, el sistema elíéctrico se está empezando a encontrar con situaciones que, cuando menos, son absurdas, y que puede llegar a poner en evidencia algunos de los postulados energíéticos que con más íénfasis ha defendido el actual Gobierno de Josíé Luis Rodrí­guez Zapatero. Está habiendo momentos en los que a los parques eólicos se les está pidiendo que paren, aunque estíé soplando el viento, desperdiciando así­ esa fuente renovable.
¿Por quíé? Hay centrales, como las nucleares, que no pueden parar (generan electricidad continuamente excepto en situaciones de recarga, por ejemplo). Otras , como algunas tíérmicas, tambiíén tienen que estar activadas y generando luz por motivos de seguridad y logí­sticos.

De momento, las paradas de los parques eólicos no han sido muy cuantiosas en tíérminos de producción. En 2008, se calcula que tuvieron una decena de paradas por motivos asociados a la sobrecarga de las redes por el descenso de la demanda.

Lucro cesante
A las compañí­as eólicas, parar sus instalaciones cuando está soplando viento les supone un coste en tíérminos de lucro cesante.

Aunque en 2008 las paradas eólicas no fueron cuantiosas, en lo que va de 2009 se ha notado un incremento de incidencias, lo que ha empezado a generar alarma en el sector. El problema no es ahora, sino a medio plazo, a medida que la crisis y la caí­da de demanda elíéctrica no remitan, y que vayan entrando en producción más megavatios.

Redes para evacuar
Las paradas en horas valle se suma a otro problema estructural que ya sufrí­an las eólicas. Las redes elíéctricas se han ido desarrollando a trompicones para dar cabida al tráfico eólico (evacuación de electricidad, en tíérminos tíécnicos).

En 2008, las eólicas sufrieron otras diez paradas porque las redes no tení­an capacidad suficiente para evacuar toda su producción. En total, se estima que el sector eólico tuvo un lucro cesante de entorno a diez millones de euros el pasado ejercicio. De momento, hay casi 17.000 MW de potencia eólica instalada en España.

¿Quíé pasará cuando haya el doble, si sigue la tendencia actual? Para algunos, resulta incoherente el discurso verde que pregona el Gobierno sin sentar previamente las bases para tener funcionando esas tecnologí­as con eficiencia y al 100%. Hay proyectos, como el Reve (Regulación Eólica con Vehí­culo Elíéctrico), que busca casar demanda elíéctrica y oferta eólica. Consistirí­a en aprovechar las horas de más producción eólica para recargar los futuros coches elíéctricos. pero es una solución a medio-largo plazo para un problema que ya está aquí­.