INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Las medidas del Gobierno encaren un 7% las hipotecas sobre vivienda protegida  (Leído 380 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
El Ejecutivo eleva por sorpresa el interíés de los príéstamos del Plan de Vivienda. La banca podrá cobrar hasta 1,25 puntos adicionales al euribor, en lugar de los 0,65 puntos acordados.


El año tendrá casi 13 meses para los compradores de viviendas protegidas (VPO). Las modificaciones aprobadas por sorpresa en el Consejo de Ministros del pasado viernes provocarán que la cuota hipotecaria de esos pisos se encarezca de forma general un 6,89%.

O lo que es lo mismo, los ciudadanos pagarán 0,83 mensualidades más cada ejercicio. Esta subida de facto afectará, en muchos casos, precisamente a aquellos que respiraban aliviados porque podrán mantener la deducción por vivienda habitual a partir de 2011.

El Plan Estatal de Vivienda 2009-2012, que marca las pautas de adjudicación y financiación de los inmuebles sociales apoyados por la Administración Central, fijó el pasado 24 de diciembre un interíés hipotecario variable del euribor a 12 meses más un diferencial de 0,65 puntos porcentuales. Estas cifras, “muy poco atractivas” y “fuera de mercado” para la banca, resultaron en un enfrentamiento entre el sector financiero y el Ejecutivo como adelantó EXPANSIí“N el 6 de marzo. Ello se tradujo en un fracaso de la financiación de pisos protegidos que dura ya cinco meses.

Así­, el Gobierno acordó el viernes un interíés más atractivo para bancos y cajas, pero más dañino para el ciudadano de a pie. Ahora las hipotecas de VPO se referenciarán al euribor más un diferencial de entre 0,25 puntos y 1,25 puntos.

Una horquilla engañosa, según las entidades financieras, que aseguran que sólo concederán financiación en la cota más alta: “El nuevo diferencial será 1,25 puntos, sin duda; no es lógico pensar que una entidad utilice una cifra menor, ya que no es rentable”, aseguran representantes de las cajas. “Todas van a ir al 1,25 o muy cerca, y así­ se ha hablado y se sabe”, añaden otras fuentes financieras.

“El nuevo diferencial está en el mercado y permite, aunque por poco, cubrir costes”, señala un portavoz financiero. “No es algo escrito, pero el mí­nimo interíés para cubrir costes está alrededor del 3%”, agrega. El euribor de abril (1,771%) más un 1,25 puntos sumarí­an 3,021%. Así­, “habrí­a un pequeño beneficio, según cómo gestione cada entidad”, arguyen las mismas fuentes. De hecho, la retribución media de los depósitos –una de las referencias de coste a cubrir– fue del 2,76% en marzo.

Otra referencia son los costes de emitir deuda avalada por el Estado. “Ahora sí­ es rentable. El Ministerio de Vivienda ha recapacitado”, concluyen fuentes bancarias.

Con las condiciones firmadas en Navidad en el nuevo Plan de Vivienda, una VPO de 125.000 euros hipotecada al 80% (100.000 euros) por 25,6 años (la media) conllevaba una cuota mensual de 444,6 euros. Ahora, con un diferencial de 1,25 puntos, la cuota es de 475,3 euros. Un 7% más.

El Consejo de Ministros quiso resaltar que se trata de una “medida coyuntural” por los tipos bajos. Y admitió que aplica esta nueva horquilla para “facilitar la concesión de los príéstamos”. Es decir, para que la banca abra el grifo.

Sin VPO y sin deducción
Pero lo cierto es que los analistas consideran que el euribor rebotará en los próximos meses, lo cual ahogará aún más a los ciudadanos que adquieran su vivienda con las nuevas condiciones. Cabe recordar que el Plan de Vivienda contempla que esos adjudicatarios no deben destinar más del 33% de su renta a pagar la VPO, lo cual deja fuera de los pisos sociales a los mileuristas. Además, la supresión de la deducción por vivienda deja sin ventaja fiscal al 65%-70% de los contribuyentes, según Knight Frank.

Cronologí­a
- 24 de diciembre de 2008: El Gobierno aprueba el Plan Estatal de Vivienda 2009-2012, que establece un interíés variable del euribor más 0,65 puntos. Y se acota el acceso de los mileuristas a la VPO, ya que se limita el esfuerzo máximo de pago de la hipoteca a un tercio de la renta disponible. Esto deja fuera a las clases bajas y se enfoca hacia las medias.

- 27 de febrero de 2009: Moncloa habilita una partida extra de 2.000 millones de euros –como adelantó este diario el 11 de febrero– para que la banca pudiese “mantener los niveles de actividad” de la VPO.

- 30 de abril de 2009: EXPANSIí“N desvela que la banca no ha concedido príéstamos del Plan de Vivienda. El interíés firmado no es atractivo. Las entidades esperan a la firma del nuevo convenio financiero (aún sin firmar a 18 de mayo).

- 15 de mayo de 2009: Ante ese fracaso, el Consejo de Ministros aprueba modificar los intereses variables de la VPO. El sector aplaude el diferencial del 1,25 puntos, que aplicará “de forma generalizada”. Las hipotecas serán un 6,89% más caras.