INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Moody's amenaza con bajar el ráting a más de 30 bancos y cajas de  (Leído 431 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
La agencia de calificación Moody's destaca el fuerte deterioro de la calidad de los activos que está sufriendo la banca española, afectada por una recesión que durará hasta entrado 2010.(Consulte el cuadro)


Moody�s puso ayer en revisión para una posible rebaja el ráting de la deuda de 34 entidades españolas, entre las que se encuentran firmas de gran tamaño, como Santander, Caja Madrid, La Caixa y BBVA. Según explicó ayer la agencia de calificación estadounidense en un comunicado, dictará una resolución de cómo quedan finalmente las calificaciones del sector �dentro de varias semanas�. El recorte máximo previsto es de dos niveles
En favor del sector, la analista de Moody�s, Marí­a Cabanyes, apunta que la banca española ha demostrado una elevada capacidad de absorción de los riesgos, pese al notable incremento de los niveles de morosidad que, según recuerda, han pasado desde el 0,7% de diciembre de 2007 al 4,27% de finales de marzo de este año.

Matiza que, a lo largo de 2007, las rebajas de calificación se habí­an centrado en entidades con una elevada exposición al sector inmobiliario; sin embargo, �la perspectiva sobre el sistema financiero español ha sido más negativa desde comienzos de 2008�.

Precisamente, Moody�s, junto a sus competidores Standard & Poor�s y Fitch Ratings, iniciaron un goteo constante de rebajas de calificación en los bancos y las cajas a comienzos del año pasado. Hasta marzo de 2009, las tres agencias habí­an aplicado ya un tijeretazo a la nota crediticia de 24 firmas de, al menos, un escalón. Sin embargo, desde el inicio de la crisis, no se habí­a visto una acción tan extensa como la realizada ayer por Moody�s.

Los argumentos se repiten: la elevada exposición a los sectores inmobiliario y constructor, en un entorno de profunda recesión económica que, según los analistas de Moody�s, durará hasta bien entrado 2010. Para este año y el siguiente, la agencia ve �perspectivas muy negativas sobre el mercado laboral� y considera que �continuará el abrupto ajuste del sector inmobiliario y de la construcción�.

Morosidad
La agencia destaca la escalada que está registrando la tasa de críéditos impagados. En este sentido, Moody�s añadió que el principal motivo que les ha llevado a tomar esta decisión es que la calidad de los activos de la banca continuará deteriorándose, debido a las elevadas píérdidas por los críéditos.

Cabanyes explica que la agencia ha realizado �cambios en la metodologí­a sobre los ráting, otorgándole un peso mayor a las ratio de solvencia�, ya que el capital es la primera lí­nea de defensa en el momento en el que empiecen a aparecer las píérdidas. En concreto, Moody�s ha preparado dos escenarios futuros (uno más conservador y uno más pesimista) calculando, en los dos casos, si las entidades tienen capital suficiente para afrontar las píérdidas esperadas a lo largo de la vida de su cartera crediticia.

Hay que tener en cuenta que la amenaza de Moody�s se produce en un momento en el que los bancos y las cajas se enfrentan a dificultades para acceder a los mercados mayoristas para captar liquidez. Una rebaja de calificación provoca un deterioro de la percepción de riesgo por parte del inversor.

A tener en cuenta
- ¿Quíé es un ráting? Es una calificación que representa el sello de calidad de una entidad. Indica su solvencia y la mayor o menor comodidad con la que hará frente a sus compromisos financieros.

- ¿Quíé indica la perspectiva? Puede ser positiva, estable o negativa. Indica posibles acciones sobre el ráting en el medio plazo.

- ¿Cómo se mide? S&P y Fitch utilizan la misma escala: desde AAA (máximo posible), AA+, AA, AA-, BBB+, BBB. BBB-... y hasta D (indica impago). Moody�s usa los códigos equivalentes Aaa, aa1, Aa2, Aa3, Baa1, Baa2, Baa3...y hasta C.

- ¿Cuál es el impacto? Con la rebaja de ráting, los inversores aprecian un riesgo mayor y exigen una rentabilidad más elevada para invertir en la deuda. En definitiva, provoca un encarecimiento de los costes de financiación.