INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Competencia: la polí­tica energíética del Gobierno es "incongruente" y "perniciosa  (Leído 619 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Un informe elaborado por la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) publicado ayer carga contra los pilares de la normativa del actuaEl informe es demoledor en aspectos clave como las primas a las energí­as renovables y las subvenciones que el Gobierno quiere introducir para mantener el carbón nacional. "Incongruente" y "perniciosa" son algunos de los calificativos que propina la CNC contra la actual polí­tica energíética del Gobierno y el flaco favor que está haciendo al proceso de liberalización elíéctrico.

La CNC no se deja prácticamente nada en el tintero: desde el sistema para fijar precios elíéctricos, hasta el mecanismo de adjudicación de activos estratíégicos, como puedan ser los recursos fluviales y, por lo tanto, las presas hidráulicas que están en manos de algunas elíéctricas.

El pretexto para la elaboración del documento es informar sobre el proyecto legislativo del Gobierno con la denominada Ley Paraguas, o Ley Omnibus, en la que se deben recoger numerosas iniciativas legales para adaptar al mercado nacional la directiva 2006/123/CE del Parlamento Europea, relativa a los servicios de mercado interior.

Parte de estos servicios son los energíéticos. Teniendo en cuenta que lo que se plantea es la necesidad de avanzar en la eliminación de restricciones a la competencia elíéctrica, la Comisión Nacional de la Competencia, organismo presidido por Luis Berenguer, aprovecha para hacer un repaso de todo el sector.

Así­, va enumerando (y tumbando) una a una todas las recientes iniciativas normativas energíéticas, de las que el Gobierno de Josíé Luis Rodrí­guez Zapatero ha hecho bandera.
Intervención pública
"Una gran parte de las distorsiones regulatorias -dice Competencia-, proviene de la intervención pública en materia de subvenciones y demás ayudas". En particular, por el "excesivo estí­mulo" a las energí­as renovables, con primas multimillonarias. Sólo en lo que va de año, las primas a las energí­as renovables ya han superado los 4.000 millones de euros. í‰stas, insiste el organismo, distorsionan la entrada de otras centrales más competitivas.

El apoyo a las renovables, además, "no resulta congruente" con el hecho de que "en paralelo se proteja, de manera ineficiente, la producción mediante tecnologí­as con alto impacto medioambiental que emplean carbón autóctono". EXPANSIí“N publicó el 27 de octubre que la CNC iba a vigilar las ayudas que el Gobierno quiere aprobar para salvar el carbón nacional, obligando a las elíéctricas a quemarlo en sus centrales para que no se hunda esta industria minera.

El informe que acaba de realizar la CNC es el primer cañonazo contra ese sistema de subvenciones, a punto de aprobarse en forma de Real Decreto.
La semana pasada, la Comisión Nacional de la Energí­a (CNE) estimaba en más de 2.000 millones el sobrecoste para el sistema elíéctrico de las ayudas al carbón entre los años 2010 y 2012.

Factura de la luz
Ese sobrecoste, al igual que las primas a las energí­as renovables, van directamente a la factura que pagan todos los españoles por la luz. La CNC tambiíén critica la configuración de la denominada tarifa de último recurso, o TUR (el precio de la luz fijado por ley para los consumidores con contratos de menos de 10 kilovatios). El Gobierno, que hizo en gala en julio de que empezaba la completa liberalización elíéctrica, dejó la TUR (precios regulados) para más de 20 millones de clientes, algo que chirrí­a a la CNC.

Además, "la metodologí­a empleada para el cálculo de esa tarifa puede presentar niveles de precios para determinados tipos de consumidores que dificulten la aparición de ofertas por parte de los comercializadores". La CNC insiste en la idea de promover una regulación eficiente no sólo en tarifas. Tambiíén en otras normas que considera "perniciosas" para la competencia.

Destacan algunas propuestas que remueven algunos de los cimientos del sector, como los pantanos y las presas. El reglamento del dominio público hidráulico establece un plazo de duración de la concesión de 75 años, sin aclarar en quíé tíérminos se hace la renovación. La CNC propone que no se concedan prórrogas incontestables y que "se someta el disfrute de las concesiones a procedimientos competitivos".

Hurgar en los puntos clave
- Renovables: Competencia califica de excesivas las primas y dice que son culpables, "en gran parte", de las distorsiones del mercado.

- Carbón: Para la CNC, es incongruente que se prime la energí­a verde y, en paralelo, se creen subvenciones para el carbón autóctono, "ineficiente" y de "alto impacto medioambiental".

- Tarifas: Se critica la tarifa de último recurso, que fija precios regulados para gran parte del mercado que, además, no permiten la entrada de ofertas.

- Restricciones tíécnicas: Este sistema, paralelo al 'pool' (libre mercado de generación elíéctrica), permite comportamientos abusivos.

- Activos estratíégicos: Las concesiones para centrales hidroelíéctricas y nucleares son por plazos muy largos, y la renovación se hace a favor de los titulares. La CNC quiere renovaciones competitivas.

- Momento crucial: Industria, a cuyo frente está Miguel Sebastián, tiene ahora varios frentes abiertos y un Pacto de Estado energíético pendiente de concretar con el PP.