INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Las íºltimas OPV dejan fuera a los minoritarios  (Leído 376 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Las íºltimas OPV dejan fuera a los minoritarios
« en: Abril 20, 2010, 07:28:48 am »
Ninguna de las últimas salidas a Bolsa en España ha dado la oportunidad a los pequeños inversores de comprar acciones en el periodo de oferta pública. Ni las que se han estrenado en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) -Medcomtech, Zinkia, Gowex e Imaginarium- ni las que lo harán en el Mercado Continuo, como Amadeus o Renovalia.

Sólo los inversores cualificados han tenido acceso a ellas. Los minoritarios que hayan querido comprar acciones tuvieron que esperar a que íéstas comenzaran a cotizar. Al margen de que esto les haya beneficiado o perjudicado (en los cuatro debuts del MAB, el precio subió en la primera sesión, aunque sólo dos están claramente en positivo a cierre de ayer), la sensación entre el gran público inversor es de discriminación.

Pero existen razones que explican esta manera de obrar. Primera, las ofertas públicas de venta (OPV) o de suscripción (OPS) con tramo minorista siempre son más caras, debido a los costes de publicidad. "En algunos casos, si la empresa está en el dí­a a dí­a del gran público el coste es limitado... Pero si hay que dar a conocer la compañí­a desde el principio, la inversión puede ser cuantiosa", señala el director de mercado de capitales de una entidad.

Así­, la frustrada OPV y OPS de Ití­nere en abril de 2008 preveí­a un gasto en publicidad de 8,8 millones de euros, a los que habí­a que sumar otros 4,2 millones de gastos legales. El importe máximo de la colocación, 1.336 millones de euros, era similar al máximo previsto por Amadeus (1.360 millones si se coloca en el precio máximo de la banda). Sin embargo, el gasto legal y publicitario de la firma de reservas se sitúa en sólo siete millones de euros, según el folleto de emisión.

Segunda, las entidades financieras han quemado todas las naves en colocar emisiones propias -el año pasado, vendieron más de 12.000 millones de euros en preferentes- y la receptividad de los clientes está en entredicho. Cualquier cosa que huela a riesgo es visto con temor, de forma que el dinero está huyendo masivamente a los clásicos depósitos. Es más, los bancos y cajas se han enzarzado en los últimos tiempos en una nueva guerra de depósitos con el objetivo de captar liquidez. "No está el horno para bollos", señalan fuentes financieras.

Y tercera, incluir un tramo para minoritarios hace más inflexible la oferta. La CNMV es mucho más estricta en las colocaciones dirigidas a los pequeños inversores. "Es más complicado modificar el tamaño de la oferta o variar la horquilla de precios. El supervisor puede exigir que se amplí­e el periodo de revocación. Por el contrario, los cambios en las operaciones para cualificados no suelen implicar modificaciones en el calendario", explica un experto.

Pero, por supuesto, una vez cambie la percepción del riesgo por parte de los pequeños inversores y las empresas vean que aportan valor añadido a las colocaciones, se volverá a recurrir a ellos.