INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El declive del G-7 y el avance del BRIC+3  (Leído 389 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.478
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
El declive del G-7 y el avance del BRIC+3
« en: Septiembre 08, 2010, 10:23:05 am »
Por...  Leonel Carranco Guerra

El avance del BRIC+3

La estructura económica mundial como las conocimos desde el inicio del capitalismo hasta la primera díécada del siglo XXI ya no será la misma en lo que resta de este siglo.
Las placas tectónicas de la geopolí­tica, geoeconomí­a y de la geopolí­tica financiera se encuentran reacomodando, llevándonos hacia una nueva estructura mundial de poder, la cual tanto su reacomodo y el inicio de su consolidación serán en los próximos 30 años.
El mundo económico se dirige hacia un nuevo orden en donde el G-7 polí­tico[1] se encuentra en decaimiento y el BRIC+3[2] sigue avanzando y ocupando los espacios que ostentan los paí­ses miembros del G-7 polí­tico.
Consideramos que el BRIC+3 se puede dividir en dos grupos. El primero serí­a el de las economí­as emergentes fuertes en donde están los paí­ses del BRIC teniendo a China como el paí­s mejor posicionado. El otro grupo serí­a el de los paí­ses novo-emergentes fuertes que serí­a el de Turquí­a, Corea del Sur e Indonesia (TSKI, es el acrónimo en ingles), siendo Corea del Sur el de mayor importancia dentro de este grupo.
Mencionemos que tanto Turquí­a como Indonesia son potencias regionales que tienen a favor tres elementos a considerar. El primer elemento es que sus polí­ticas industriales les ha permito crecer a tasas aceleradas, el segundo es que se encuentran ubicadas geográficamente en sitios altamente estratíégicos para las potencias económicas mundiales y el ultimo es que han utilizado su bono demográfico para acelerar su crecimiento económico.
Turquí­a constituye el segundo paí­s de mayor industrialización en el Medio Oriente[3], su economí­a es la mayor en esta región ya que representa 23.67% del PIB-PPP[4] le sigue muy de cerca Irán con el 22.26%; además la ubicación geográfica de Turquí­a le permite ser un puente de comunicación entre el mundo occidental y oriental tanto que The Economist lo ha calificado como el “Gran Mediador”. [5] No olvidemos mencionar que este paí­s es uno de los favoritos lugares para el asentamiento estratíégico de las operaciones de los grandes fondos de riqueza soberana de los paí­ses árabes del golfo píérsico[6].
Indonesia ha avanzado de forma interesante su peso en la economí­a mundial medido en PIB-PPP en 1980 se ubicaba en la posición 21 a nivel mundial y para el 2009 se posiciona en el lugar 15. Otro elemento a resaltar es que es la mayor nación industrializada dentro de los paí­ses que conforman la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN) y su PIB-PPP representa en esa región el 33.89% seguido atrás por Tailandia con el 19.01%.
Y por ultimo tenemos a Corea del Sur que se encuentra cerca de los linderos del BRIC, dato interesante a resaltar es que esta economí­a en el 2007 (último dato del Banco Mundial) medida en su valor industrial a precios del 2000 es mayor a lo producido comparativamente en forma individual por la India, Brasil, Rusia y Canadá. Se ubica en la posición octava a nivel mundial muy cerquita de Italia. Algo que hay que elogiar y enfatizar es que este paí­s -- con unapoblación aproximada de48.61 millones de personas y con un área superficial de 99,720 km2- en 1980 su economí­a se encontraba en la posición número 23 a nivel mundial y para el año 2009 esta se ubicó en el lugar 12 (ver cuadro 1 del anexo) y se encuentra por debajo de la economí­a mexicana la cual tiene una área superficial 50.51% y una población 43.71 % mayor que la de Corea del Sur. Esta última en 29 años avanzado 11 lugares mientras que la economí­a mexicana ha retrocedido tres posiciones.
Corea del Sur mantiene 10 empresas internacionales que aparecen en el rating del 2010 de Fortune 500 mundial y por debajo de íél se encuentra Brasil con siete empresas. Comparados con el G-7 polí­tico vemos que Canadá e Italia mantienen cada uno 11 empresas en este rating.
Además Corea del Sur es un importante enclave geoestratíégico para Estados Unidos dado la cercaní­a con China. Este último ha manifestado su molestia por las últimas maniobras conjuntas realizadas por los ejíércitos de Estados Unidos en el mar de Japón tanto que China ha anunciado que comenzará maniobras en el Mar Amarillo.[7]
Las economí­as emergentes del BRIC+3 se han venido fortaleciíéndose de manera muy interesante, tanto que ponen en duda el orden económico mundial que hasta hace una díécada concebí­amos. Este fortalecimiento lo podemos observar en la gráfica 1[8] en donde se mide el avance de los paí­ses del BRIC+3 hacia los siete primeros lugares de las economí­as más grandes del mundo por medio del índice de Desplazamiento (Indes). Este í­ndice comienza en 1981 con una marca de 100 puntos (pts), es decir es la posición más retirada de la muestra de los paí­ses del BRIC+3 de las primeras siete posiciones en el PIB-PPP mundial y para el año 2009 su posición se ubico en los 52.85 pts cuando el Indes llegue a “0” significará que el BRIC+3 se encontrará en las primeras siete posiciones.
Es sorprendente mirar el acelerado avance del BRIC+3 en el periodo de 1981 a 1991 hacia los primeros siete lugares en el PIB-PPP mundial. Este avance se da por el gran crecimiento acelerado de las economí­a de China, Turquí­a, Indonesia y Corea del Sur (ver cuadro 1) gracias al cambio de sus polí­ticas económicas iniciadas desde los años 70´. Por ejemplo en China con el presidente Den Xiaoping a partir de 1978 se aplicaron las cuatro modernizaciones que constituyen a la economí­a, la agricultura, el desarrollo cientí­fico y tecnológico y la defensa nacional. En Corea del Sur durante el gobierno de Park Chung Hee (1961-1979) se constituyeron los planes quinquenales en donde se tení­a una visión clara del futuro industrial del paí­s. El primer plan quinquenal que va de 1962-1966 se le dio prioridad al desarrollo energíético, textiles, abonos y del cemento. En el segundo quinquenio (1967-1971) se favoreció a las ramas industriales de las fábricas sintíéticas a la petroquí­mica y al equipamiento electrónico. En el último quinquenio del gobernador Park que va del año 1972 a 1976 se desarrollo de forma estratíégica las ramas industriales que tení­an que ver con la siderurgia, el equipamiento del transporte, los electrodomíésticos y la construcción Naval.
Hay que mencionar que durante el gobierno de Park, el Estado financió con grandes cantidades de dinero a las empresas conocidas como Chaebols, seleccionados por el gobierno y un consejo tíécnico, para ser la punta de lanza de la industrialización en Corea del Sur. Entre estas empresas están Samsung, Hyundai, Lucky Goldstar, Daewood, Kí­a etc.

Al inicio del siglo XXI los paí­ses del BRIC+3 comienzan con un asenso tendencial para ocupar las primeras siete posiciones de la economí­a mundial. En el 2009 este grupo de economí­as emergentes ocupaban la posición 52.86 pts., 10 años antes su posición era de 67.14 pts. lo que nos da un avance 14.28 pts. (27.72%) en tan solo una díécada, (ver gráfica 1). En los últimos 28 años el BRIC+3 ha avanzado casi la mitad del trayecto para que estas se posicionen entre las siete economí­as más importantes del mundo, y la crisis ha venido a consolidar este desplazamiento.
La actual crisis económica-financiera ha reafirmado la tendencia de la importancia de los paí­ses Asiáticos en el plano económico - y en menor medida en lo financiero- además de dibujar la trayectoria de la conformación de una nueva dinámica del engranaje económico mundial. Min Zhu[9] comenta que “Esta tendencia continuará durante por lo menos los próximos cinco años y cambiará la estructura económica mundial”.
Vemos a los paí­ses emergentes del BRIC+3 (todos asiáticos menos Brasil) han crecido de una manera acelerada; El crecimiento de China (ver cuadro 2) en el periodo de 1980 al 2009 es de 3436.1 % de su PIB en PPP, la India del 1171.6%, el más pequeño crecimiento ha sido de Brasil de tan sólo 353.9%. Para los paí­ses del G-7 el crecimiento ha sido de manera lenta. Mencionemos que en el periodo 2000-2009 el crecimiento promedio del BRIC+3 ha sido del 101.9% mientras que del G-7 fue del 35.64%
Lo anterior nos muestra que el motor de la dinámica económica mundial se encuentra y se encontrará al menos en los próximos diez años en los paí­ses asiáticos. Otro de los que influyeron en este acelerado crecimiento ha sido la salida de las industrias de los paí­ses desarrollados a los paí­ses con menor desarrollo, esto llevo a que se diera un proceso de desindustrialización en los paí­ses desarrollados sumándole a ello una mayor tercerización de sus economí­as que resulto en el rompimiento de las cadenas productivas de las empresas industriales afectando a la economí­a interna.

Tambiíén en el plano financiero comienzan a suceder cosas interesantes. En lo que respecta a los bancos, los chinos han comenzado a posicionarse a nivel mundial del 2004 al 2008 ningún banco de este paí­s asiático figuraba entre las empresas más rentables a nivel mundial según fortune, pero para el año 2009 tres de los cinco bancos más importantes eran chinos y en el 2010 contaba con dos (ver cuadro 2 anexo 1).
El posicionamiento de China en el plano mundial por el abastecimiento de materias primas necesarias para sus altas tasas de crecimiento ha llevado y llevará a que los banco chinos se posición cada vez más a nivel mundial. Se debe entender que la estrategia geofinanciera es manejar los flujos financieros de una economí­a a la par con el desarrollo y fortalecimiento de una banca nacional ya sea privada o pública.
Entiíéndase de manera estratíégica, en el mundo bancario internacional no existen los principios del libre mercado lo que priva es un oligopolio de bancos que se manejan de forma estratíégica en primera para beneficiarse así­ mismos y despuíés para beneficiar al paí­s que alberga sus matrices. Dicho de otra manera al sistema financiero mundial no solo hay que estudiarlo de una manera financiarista sino tambiíén desde la geoestrátegica. Por ejemplo; Es Necesario entender estos dos binomios el del complejo militar industrial que tiene su brazo financiero que es Wall Street y el complejo empresarial londinense que tiene su brazo financiero que es la City que aunque a veces existen problemas entre los elementos de estos dos binomios hay que entender que estos son complementarios.
Dicho lo anterior, podemos entender por quíé en julio de este año, despuíés de haber visto los choques especulativos en contra del euro,[10] China rechazo el crear un mercado interno de Credit Default Swap[11], instrumentos que por cierto son dominados por la banca anglosajona trasnacional.

Suerte en sus inversiones...


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...