INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Valores que ganan con el pacto de las energí­as limpias  (Leído 373 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.535
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Valores que ganan con el pacto de las energí­as limpias
« en: Julio 11, 2010, 11:24:12 am »
Valores que ganan con el pacto de las energí­as limpias
 
por Tania Juanes en Cinco Dí­as

Empresas, inversores y banca temí­an que se produjese un giro de 180 grados, y no ha sido así­. Despuíés de semanas de incertidumbres han recibido con alivio el pacto alcanzado por el Ministerio de Industria y la industria eólica y termosolar, anunciado el pasado 2 de julio, que permite fijar unas nuevas reglas de juego para esta actividad para los próximos años. El acuerdo ha sido bien recibido porque supone la creación de un marco de actuación sin grandes interrogantes y porque no contiene casi ninguna de las duras penalizaciones que se habí­an ido filtrando de las conversaciones entre el Gobierno y los sectores afectados.

Las alarmas saltaron en las largas jornadas en las que parecí­a claro que el ministerio querí­a rebajar con firmeza las subvenciones a las energí­as renovables que pesan sobre la tarifa elíéctrica, por lo que se llegaron a contemplar escenarios realmente duros para esas tecnologí­as. La solución, que supone un ahorro que oficialmente no se ha cuantificado, ha tranquilizado a las compañí­as, pero tambiíén a los bancos, que han contraí­dos riesgos con este sector por unos 15.000 millones de euros.

Quizá la reacción más evidente se ha producido en Bolsa; antes y ahora. La cruz de una misma moneda fueron las caí­das que se acumularon durante más de dos meses -a partir del 20 de abril- y que ascendieron de media un 25% para valores como Iberdrola Renovables, Acciona, Gamesa, Abengoa, Solaria y Fersa, y que les llevaron a niveles de noviembre de 2008. Otro impacto fue la suspensión de las salidas a Bolsa de Renovalia y T-Solar.

Por el contrario, en las seis últimas jornadas, Acciona y Renovables recuperan un 12% y un 7%, respectivamente.Mientras, Abengoa y Gamesa suben un 18% y un 6%. En una lí­nea similar se ha movido el comportamiento de Fersa, con un alza del 8%.

Todos mejoran, pero el esquema es complejo y fija diferencias en el tratamiento de los activos en función de su fecha de entrada en funcionamiento. Esta decisión, con la que se intenta sortear la retroactividad y lo que supone de inseguridad jurí­dica para los inversores, es más beneficiosa para algunas empresas por el perfil de su parque de generación

Así­ lo ha visto el equipo de Macquarie. Destaca que la mayorí­a de los activos de Iberdrola Renovables, Acciona y EDPR -filial del grupo portuguíés EDP- no experimentarán ahora modificaciones, ya que están instalados antes de enero de 2008. Añade que los que entraron en funcionamiento con posterioridad sufrirán impactos, al rebajarse la prima en un 35%, pero que íéstos no serán muy relevantes en resultados.

Respecto a otro tema central -el tope fijado para las horas con derecho a una retribución por encima del precio de mercado-, señalan, que no parece que su aplicación vaya a ser demasiado relevante. Macquarie basa esta conclusión en que históricamente las horas de viento han sido menores que las 2.585 establecidas para cada año.

Tambiíén Antonio Cruz, de Banesto Bolsa, precisa que los parques más antiguos seguirán sin cambios hasta 2012, para luego pasar al ríégimen que ya será general, que permite acogerse a los precios del pool -mercado de generación- más un prima o a una tarifa fija que se irá ajustando con el IPC.

Y el experto de Banesto explica las medidasmás relevantes que afectarán sólo a las plantas termosolares y las que son comunes para ambas tecnologí­as, como el compromiso de no retroactividad. Y su conclusión es que la valoración del pacto desde su entidad es muy positiva. "Reduce significativamente la incertidumbre regulatoria, que tanto ha estado pesado sobre las cotizaciones, y podrí­a ser un importante catalizador para el sector", subraya. Su posición sobre las empresas del sector es de sobreponderar.

Credit Suisse estima que se han eliminado interrogantes y se ha aumentado la visibilidad de las empresas a largo plazo, lo que en conjunto es claramente positivo. Y afirma que, pese a la reducción de las primas fijada para determinados activos, se deja hueco para lograr rendimientos suficientes. Casi en una lí­nea similar se pronuncia Citi: moderado impacto económico para las compañí­as y una signicativa caí­da de la prima de riesgo.

Arturo Rojas, socio director de Analistas Financieros Internacionales (AFI), considera que se ha producido mucho más ruido del necesario para luego dejar las cosas casi como estaban. En su opinión, lo más serio que se llegó a plantear en las conversaciones fue la aplicación de medidas retroactivas para las plantas existentes o la práctica paralización de las que se encuentran en el prerregistro, siendo que necesitan contar con financiación y los equipos necesarios para desarrollar los proyectos para acceder a íél.

Opina que ahora se crea una especie de moratoria hasta 2013, pero que las energí­as renovables han dejado de ser en España una inversión en la que todo vale. Afirma que se llegó asustar a las entidades financieras involucradas en los project finance y a los inversores, y que, al final, se ha logrado algo que puede considerarse una buena noticia. Pero añade una precisión: el mensaje tampoco ha quedado totalmente claro.

Pese al cambio del panorama quedan temas por cerrar, como los que afectan a la energí­a fotovoltaica, que se lleva más de la mitad de los 6.000 millones de subvenciones, con una escasa aportación al sistema. Como resumen de la opinión de los expertos para dar su aprobado se podrí­a decir que el modelo aporta estabilidad y que previsiblemente no tendrá significativas implicaciones en ingresos. Y que ha sido pactado con el principal partido de la oposición, lo que le asegura la continuidad. Pero ¿cuáles son en este contexto los valores preferidos del sector?

Josíé Javier Ruiz, de BNP Paribas, cita a Renovables y Acciona, y eleva el precio objetivo de las dos firmas españolas un 3%. BPI afirma que mantiene a la filial de Iberdrola como su preferida por su posición de liderazgo y elevada diversificación geográfica. Sobre esta compañí­a, desde Banesto se destaca sumejor perfil en la relación de rentabilidad y riesgo. Para el equipo de Bank of America- Merrill Lynch, el efecto en el beneficio por acción será nulo en 2011 y negativo entre un 2% a un 5% en 2012.

Tambiíén para Renovables, el impacto positivo por ser el primer operador en España es destacado por el equipo de Banco Sabadell. Y desde el banco se indica igualmente que la eliminación de las incertidumbres en termosolar es una buena noticia que afecta a Abengoa.

Pero hay más derivadas. Gamesa se ve favorecida básicamente por la tranquilidad que aporta a los planes de inversión de sus clientes nacionales, además de por su faceta de gestor de parques. Incluso existe otro punto del acuerdo que los expertos creen que la beneficia: el que señala que se autorizará un cupo de 160 megavatios para proyectos de carácter experimental para el periodo 2010-2013. Es un aspecto muy significativo para una compañí­a que quiere desarrollar tecnologí­as como la de un nuevo macroaerogenerador de 4,5 megavatios o la eólica off-shore (marina).

No se trata de un tema baladí­. Perder la posición de liderazgo en esta tecnologí­a -quizá una de las pocos que tiene España- habrí­a sido una de las consecuencias más nefastas de un fuerte recorte de los apoyos a la energí­as renovables, como destaca Arturo Rojas, de AFI.

El motor internacional
Si el riesgo en España ha castigado casi por igual en Bolsa a las empresas más expuestas al mercado domíéstico que a las que están más enfocadas al exterior, cuando surge una positiva noticia internacional de calado el mercado reacciona al alza. Esta semana se ha visto con Abengoa, que logró un aval de 1.156 millones de euros para construir en Arizona (Estados Unidos) la mayor planta termosolar del mundo. Es un mercado que se ha transformado en el prioritario para la compañí­a, que estima que en tres años el 30% de su facturación se genere en ese paí­s. Además es un proyecto que se une al contrato logrado, junto a Total, para la construcción de una planta en Abu Dabi por 500 millones.

Tambiíén en esta semana Acciona se reforzó en Míéxico con la adjudicación de una central elíéctrica de 43 megavatios que entrará en funcionamiento en 2012. En marzo se habí­a hecho con la construcción y explotación de tres parques eólicos en el estado mexicano de Oaxaca que suman una inversión de 486 millones de euros. Otro dato: más del 70% de la cartera de pedidos de este grupo en el área de energí­a es internacional

El perfil no es muy diferente en el caso de Gamesa, España sólo representará el 20% de los ingresos en 2010, y cuenta con cuatro centros productivos en China, dos en Estados Unidos y uno en India. X

Pero es Iberdrola Renovables la que los gestores y analistas ven como mejor ubicada para beneficiarse de los programas estadounidenses de apoyo a las energí­as limpias, impulsados con más determinación tras el desastre ecológico protagonizado por BP. El grupo que preside Ignacio Galán tiene actualmente 11.294 megavatios eólicos instalados: 5.170 en España, 3.872 en Estados Unidos, más de 8.000 en Reino Unidos, y el Resto.


Dudas que permanecen en las elíéctricas
Si el riesgo en España ha castigado casi por igual en Bolsa a las empresas más expuestas al mercado domíéstico que a las que están más enfocadas al exterior, cuando surge una positiva noticia internacional de calado el mercado reacciona al alza. Esta semana se ha visto con Abengoa, que logró un aval de 1.156 millones de euros para construir en Arizona (Estados Unidos) la mayor planta termosolar del mundo. Es un mercado que se ha transformado en el prioritario para la compañí­a, que estima que en tres años el 30% de su facturación se genere en ese paí­s. Además es un proyecto que se une al contrato logrado, junto a Total, para la construcción de una planta en Abu Dabi por 500 millones.

Tambiíén en esta semana Acciona se reforzó en Míéxico con la adjudicación de una central elíéctrica de 43 megavatios que entrará en funcionamiento en 2012. En marzo se habí­a hecho con la construcción y explotación de tres parques eólicos en el estado mexicano de Oaxaca que suman una inversión de 486 millones de euros. Otro dato: más del 70% de la cartera de pedidos de este grupo en el área de energí­a es internacional

El perfil no es muy diferente en el caso de Gamesa, España sólo representará el 20% de los ingresos en 2010, y cuenta con cuatro centros productivos en China, dos en Estados Unidos y uno en India. X

Algo de calma ha llegado al mercado, pero las dudas no se han despejado del todo. Los fuertes desplomes en Bolsa de las elíéctricas no renovables se han contenido en las últimas jornadas, aunque el balance reciente es aún altamente negativo. El anuncio de que todas las reglas que regulan el sector elíéctrico podí­an ser cuestionadas asustó a gestores, a bancos de inversión y a sociedades de Bolsas, lo que se ha traducido en que empresas como Iberdrola y Endesa acumulen unas caí­das del 18% y el 15%, respectivamente desde el 20 de abril.

Y el acuerdo con las empresas de energí­as limpias ha tenido un doble efecto para las compañí­as que no están en esa área: uno se perfila como positivo, pero otro es negativo. El primero parece indicar que el Gobierno quiere ir por la ví­a del acuerdo, despuíés de haber enseñado los dientes.

El otro apunta a que, si la reducción del peso de las primas de las renovables en el conjunto de los costes que soportan la tarifa no ha sido el previsto hace sólo pocas semanas, el tijeretazo vendrá por las foltovoltaicas o por las elíéctricas integradas.

O de lo contrario -si no se ataca por el lado de los costes- habrí­a que aumentar significativamente las tarifas, lo que no parece estar en la agenda del Gobierno.

Hay otra posibilidad: que se eleve hasta casi los 20.000 millones de euros el díéficit tarifario que se acumula.

Esta última alternativa queda tambiíén casi descartada, más cuando en este contexto de incertidumbres en el sector y con la alta remuneración que tiene que pagar la deuda pública española, la titulización del díéficit reconocido, que se daba por hecho, se enfrenta a serios problemas. La salida pues parece abocada a recortar remuneraciones.

Aquí­ es donde las divergencias entre las elíéctricas llegan a un punto álgido. Han estado de acuerdo en oponerse a la congelación de las tarifas y en reclamar un rápido acuerdo, pero es casi lo único. Queda por ver si la reducción afectará a las nucleares y/o a las hidráulicas, o cómo se compensa a las centrales de ciclo combinado a gas que aseguran la seguridad del suministro, pero que no entran en el pool de generación cuando hay exceso de renovables, como señala Javier Esteban, de Sabadell. O quíé pasa con el apoyo programado para el carbón nacional.


Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.