INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: PORQUE LA CRISIS AíšN ESTí LEJOS DE FINALIZAR  (Leído 1017 veces)

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
PORQUE LA CRISIS AíšN ESTí LEJOS DE FINALIZAR
« en: Abril 29, 2008, 07:32:10 pm »
Mohamed El-Erian, presidente y CEO de Harvard Management Company

En las últimas semanas hemos visto un número creciente de participantes del mercado que predicen el final de la actual crisis crediticia, debajanto detrás de nosotros sus peores consecuencias.

 

Creemos que estas predicciones son prematuras.

 

Las instituciones financieras, particularmente en EEUU, han reconocido la magnitud del problema, y ha tomado las medidas adecuadas para solventarla. Esta premisa se ve reforzada por las rondas de amortización de capital realizadas por Citigroup, Merrill Lynch, JP Morgan y Wachovia. Al mismo tiempo, los bancos centrales en Europa y en EEUU han abierto una ventana de financiación, expandiendo la cuantí­a de la misma y el rango de instituciones que pueden acceder a ella.

 

Este argumento es sólido, pero no recoge la totalidad del problema actual.

 

La persistente crisis financiera ha provocado que la economí­a real, sea una fuente de crisis en sí­ misma. Durante los próximos meses habrá un reverso en la causalidad de los problemas económicos. La contaminación de los problemas del sector financiero a la economí­a real, ha provocado un situación recesiva en la propia economí­a real que afectará al sistema financiero.

 

Los datos macroeconómicos han empeorado de forma sustancial. Los datos de empleo están mostrando una preocupante debilidad, y vemos como un proceso de construcción de inventarios es muestra de la reducción de ventas empresariales, y la caí­da de los beneficios. Los dos datos anteriores (aumento de inventarios, reducción de beneficios) históricamente ha provocado un empeoramiento del mercado laboral.

 

Y el mercado laboral es esencial para explicar la economí­a estadounidense, pues su capacidad de consumo supone dos tercios, sino más por afección, del crecimiento del PIB americano.

 

La píérdida de empleos provocará reducción del consumo, bajada de beneficios, píérdida de confianza empresarial, y mayor destrucción de empleo.

 

Mientras que el sistema financiero ha dado los pasos adecuados para sanear sus balances, ellos no podrán sortear un debilitamiento de la economí­a real.

 

El problema se acentuará debido a que la actual situación de ralentización económica, se encuadra en un contexto de ralentización mundial, y presiones inflacionistas generalizadas.

Recordemos la evolución del mercado laboral en las últimas recesiones.
 

- Recesión 2000-2002: Se publicaron 15 meses de descensos en los payrolls  entre marzo 2001 y mayo 2002, con una media mensual de 148.000 peticiones de subsidio de desempleo.

 

- Recesión 1990-1991: Se publicaron 11 meses de payrolls descendentes entre julio 1990 y mayo 1991, con una media de 147.000 peticiones de subsidio de desempleo.

 

- Actual ralentización o recesión: Sólo tres meses de descensos en los payrolls, con una media que permanece en 59.000 peticiones de subsidio de desempleo. Para ser consecuente con las anteriores recesiones, los payrolls deberí­a registrar lecturas negativas el resto del año, y en el primer trimestre del 2009, con una tasa de desempleo subiendo para final de año hasta 5,9-6% desde una tasa actual del 5,1%.


 


Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo