INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: FUERTE Y DESIGUAL  (Leído 227 veces)

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
FUERTE Y DESIGUAL
« en: Febrero 28, 2011, 10:21:11 am »
¿Cuántos meses hemos estado utilizando esta expresión para describir el crecimiento mundial? Sí­, un crecimiento fuerte liderado por las economí­as emergentes. Pese a los indicios de moderación. Pero tambiíén un crecimiento desigual, especialmente entre las economí­as desarrolladas. Mucho me temo que esta diferenciación nos seguirá sirviendo en el futuro próximo.

 

En el último mes hemos revisado al alza el crecimiento de economí­as como la de Canadá, Noruega, Indonesia y hasta la economí­a europea. Pero tambiíén hemos revisado a la baja la previsión de crecimiento para UK, Nueva Zelanda, India y Suiza. El mismo número de revisiones al alza frente a la baja. Pero, tomando los últimos tres meses, ganan las revisiones al alza.

 

Es claro que los últimos acontecimientos geopolí­ticos no han sido recogidos por nuestros modelos. Esta por ver tanto la evolución de los acontecimientos como la sostenibilidad del precio del crudo y otras materias primas en los niveles actuales.

 

Dentro de los paí­ses desarrollados, sin duda las discrepancias responden tanto a la magnitud de las medidas expansivas aplicadas por las autoridades (USA), por las medidas tomadas para contender y reconducir el deterioro de las finanzas pública (Euro) y por la mejora sobre lo esperado del sector exportador (Japón).

 

En las economí­as emergentes hay un tema, la inflación, que protagoniza cualquier análisis de la situación. Si en los paí­ses desarrollados la infrautilización de la capacidad productiva y debilidad de la demanda pueden conjugar a corto plazo las amenazas inflacionistas derivadas de la fuerte subida de los costes externos, en las economí­as emergentes esta espiral inflacionista se convierte en una amenaza seria para las autoridades. Pero la forma de enfrentarse a ella varí­a en función de la polí­tica de tipo de cambio que tengan o de la mayor o menor apertura al exterior.

 

En los paí­ses desarrollados esperamos ajustes puntuales al alza en los tipos de interíés oficiales. E importantes desencuentros a la hora de aplicar la polí­tica fiscal, con los paí­ses perifíéricos en el Euro forzados a hacer ajustes, a travíés de gasto y mayores ingresos. En UK esperamos subidas de tipos, ya en el Q2.

 

En la zona Euro no lo esperamos antes de final de año. En USA y Japón lo hemos retrasado hasta el 2012. Pero, esto no quita para que cada vez sea más frecuente el discurso alcista de tipos. La polí­tica verbal puede llegar a ser tan apreciable para las autoridades como su propia ejecución.

 

Por lo que respecta a los paí­ses en desarrollo, la presión sobre el tipo de cambio limita el margen de maniobra o al menos dificulta que tomen medidas contra la inflación. Esperamos más subidas de tipos o aumentos del coeficiente de caja de forma generalizada en estas economí­as.

 

¿Y el resto de los mercados?

 

En general seguimos optimistas para la evolución del riesgo en las carteras, aunque admitimos que el recorrido será complicado. El año es largo. Y para muchos puedes sentirlo incluso mucho más largo de lo que realmente es.


En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.