INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: ¿CRASH BURSíTIL EN EL íšLTIMO TRIMESTRE?  (Leído 770 veces)

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
¿CRASH BURSíTIL EN EL íšLTIMO TRIMESTRE?
« en: Marzo 22, 2011, 10:49:03 am »
La previsible subida de tipos de interíés por parte del BCE para el segundo semestre del 2011 (entre 0.5 y 1 punto) , debido al riesgo de un escenario inflacionista (2,2 % en los paí­ses de la Eurozona en el 2010), tendrí­a un inmediato impacto en hipotecas y príéstamos bancarios, consiguiente asfixia económica de amplias capas sociales y un dramático aumento de la morosidad y los embargos de viviendas y locales comerciales, lo que aunado con la inevitable depreciación del euro frente al dólar debido a los problemas de Deuda soberana de los paí­ses fleco de la Eurozona (PIGS y emergentes), podrí­a dar lugar en España a episodios de estanflación ( inflación rozando el 5% y crecimiento del 0,5 % del PIB ) y producir un nuevo crash bursátil en el último Trimestre del 2011.

 

Dicho estallido bursátil tendrí­a como efectos beníéficos el obligar a las compañí­as a redefinir estrategias, ajustar estructuras, restaurar sus finanzas y restablecer su críédito ante el mercado (como ocurrió en la crisis bursátil del 2000-2002) y como daños colaterales la ruina de millones de pequeños inversores todaví­a deslumbrados por las luces de la estratosfera, la inanición financiera de las empresas y el consecuente efecto dominó en la declaración de ERES en las empresas ( sólo en Cataluña, en los dos últimos años habrí­an cerrado 5.000 pymes).

 

Aunado con la brutal reestructuración de sectores básicos de la economí­a , provocará incrementos de las tasas de paro hasta niveles desconocidos desde la postguerra española, (estimaciones del 21 % para el 2011 y picos que podrí­an rozar los 6 millones en el 2012) y un riesgo evidente de Double Dip en la economí­a española, lo que aplazarí­a sine die el regreso a sendas de crecimiento positivo de la economí­a española, rememorando la Díécada Perdida de la economí­a japonesa.

 

Escalada del Euribor:

 

La subida de tipos del BCE originará que el Euribor pueda rozar el 3% en el horizonte del 2.011, lo que aunado con el previsible endurecimiento de las condiciones de los futuros príéstamos bancarios, (con la implantación de un gravamen para las futuras hipotecas de 1í‚´5-2 puntos por encima del Euribor), conllevará incrementos de las tasas de morosidad hasta al 7% para el 2011 y al severo estancamiento del mercado inmobiliario.

 

Según el Banco de España, la tasa de morosidad del sistema financiero español se situó en abril del 2010 en el 5,49% y , el volumen de críéditos de dudoso cobro del conjunto del sector financiero rozó los 100.000 millones de euros ( un aumento cercano al 20%.)

 

En cuanto a los embargos , a fines de junio del 2010 se contaban 67.000 ejecuciones judiciales quedándose los Bancos con cerca del 50% , por lo que las entidades bancarias intentarán mediante subastas y la creación de sociedades de gestión de activos inmobiliarios dar salida a los pisos embargados que acumularán en sus carteras (considerados “bienes ilí­quidos”), lo que originará drásticas caí­das de los precios de los inmuebles que se moverí­an en la horquilla del 20% al 60% respecto al 2007 según estimaciones del BBVA y The Economist .

 

Asimismo, asistiremos a la sustitución de la obsesión de la vivienda propia por la cruda realidad del alquiler compartido, ( según una encuesta de Pisos.com , en el 2010 habrí­a aumentado la oferta de viviendas en alquiler del 13 al 20 % ), debido a las subidas previstas del Euribor para el 2011 y del previsible endurecimiento de las condiciones de los futuros príéstamos bancarios, pues los Bancos y Cajas estarán salvaguardados por las llamadas Cláusula de Blindaje de las Hipotecas.

 

A ello, se añadirá la revitalización de los cascos antiguos y centros urbanos de las ciudades en detrimento de los barrios perifíéricos, motivado por la falta de liquidez de las arcas municipales ( fruto de la ya mencionada desertización comercial y de la profunda recesión del mercado inmobiliario) que conllevará el subsiguiente endeudamiento crónico de los ayuntamientos ( según el Banco de España, la deuda conjunta de ayuntamientos, mancomunidades, diputaciones, cabildos y consejos sumaba 34.594 millones de euros al cierre del cuarto trimestre de 2009 y más del 80% (28.770 millones) correspondí­a a los ayuntamientos y mancomunidades.

 

Desaparición de “Papá- Estado”

 

El finiquito del consumismo compulsivo imperante en la pasada díécada, debido a la píérdida del poder adquisitivo de los trabajadores (0,1 % en el 2010) unido a la ausencia de la cultura del ahorro domíéstico provocará una severa contracción del consumo interno y el aumento del consumo de productos de segunda mano. Así­, según Citi , la contracción del consumo en el 2010 rondó el 0,2 %, con el cierre de 15.000 pequeños comercios hasta marzo y la píérdida de 44.000 puestos de trabajo aunado con la paulatina reducción de ingresos por publicidad ( según las estimaciones del panel Zenthinela de ZenithMedia para el 2011, la inversión publicitaria caerí­a un 2,3%, en televisión y un 10% en los diarios impresos, quedando Internet como refugio para navegantes con incrementos estimados de la factura publicitaria del 13,3 %.

 

Asimismo, el drástico descenso de los ingresos del Estado y el bestial incremento de las prestaciones de Desempleo ( en el 2011 serán necesarios 60.000 millones) , originará el final de los superávit de la Seguridad Social para el 2011, tras el exiguo superávit de 6.134,77 millones de euros hasta julio del 2010 , ( un 28,7% menos con respecto al mismo periodo de 2009), lo que podrí­a provocar una dramática reducción de los subsidios sociales que afectarí­a a la duración y cuantí­a de las prestaciones de desempleo, a las pensiones de jubilación y viudedad , a la sanidad pública con la imposición del copago sanitario.

 

Además, en vistas a la optimización de recursos , no serí­a descartable una progresiva reducción de las competencias autonómicas que llevarí­a aparejada una drástica reducción del número de funcionarios y empleados públicos,(en la actualidad rondarí­an los 3, 5 millones y el 85 % serí­an funcionarios con un consumo estimado del 15% del PIB) y la progresiva desaparición de las clases medias.

 

Finalmente, el hecho de que los diferenciales de rentabilidad entre las emisiones de deuda pública entre los diversos paí­ses del primer mundo han aumentado en los últimos meses, (lo que conlleva un encarecimiento y mayores dificultades para obtener financiación exterior por parte de los paí­ses perifíéricos de la Eurozona) , podrí­a provocar la utilización de la “caja de las pensiones” ( dotado en la actualidad con unos 62.000 millones de í¢â€šÂ¬) en el horizonte del 2.013, y un recorte del gasto público para el 2011-2012 de 6.045 millones de euros , que afectarán especialmente a la construcción de nuevas Autopistas, Embalses, Colegios Públicos, Establecimientos Penitenciarios, Centros Sanitarios y futuras lí­neas del AVE y que tendrí­a como efectos colaterales el engrose en las listas del paro de unos 200.000 trabajadores .

 

Reforma del Mercado Laboral

 

A instancias de la Alemania de Merkel y con las bendiciones de los sindicatos comparsa (UGT y CCOO) , el Gobierno accederá a la Reforma del mercado laboral, que implicará la progresiva implantación del despido libre sin indemnización; la instauración de la jornada laboral mí­nima de 45 horas semanales y el retraso de la jubilación a los 67 años unido a la píérdida del poder adquisitivo de los trabajadores debido a los exiguos incrementos salariales, congelación o dramática reducción de los mismos y la subsiguiente generalización de la precariedad laboral con salarios seiscieneuristas e interinidad vitalicia.

 

Todo ello conllevará la radicalización de los otrora aburguesados y sumisos sindicatos sedados por el chorro de millones que recibieron del Ejecutivo en 2009 (CC.OO. recibió 96.183.980,70 euros, y UGT 96.117.804,59), la ruptura del diálogo social con la patronal, frecuentes estallidos de conflictividad laboral y la aparición mediática de los grupos antiglobalización que utilizando tácticas de guerrilla urbana pondrán en jaque a las fuerzas de seguridad.

 

Posible salida de la Eurozona:

 

Además, podrí­amos asistir en el horizonte del 2.014 al inicio de la desmembración de la actual Eurozona y su sustitución por una constelación de paí­ses satíélites dentro de la órbita de la alianza franco-germana( la llamada Europa de los Seis),debido a las exigencias del BCE de cumplir con el lí­mite marcado para el Díéficit Público del 3% para el 2013 , empresa que se antoja harto complicada para los paí­ses PIGS (Portugal, Italia, Grecia, España e Irlanda) y emergentes de Europa Central , con tasas muy superiores a la media de la eurozona para el 2011 (4%) y que superan con holgura el primitivo listón fijado por el BCE, (3%)) , por lo que corren el riesgo de ser excluidos de la eurozona en el horizonte del 2.014 y retornar a sus monedas nacionales, significando en el caso de España el regreso a la peseta , la subsiguiente depreciación de la misma y regresión a niveles de renta propias de la díécada de los 90.

 

Germán Gorraiz López

Lacartadelabolsa.com


En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.

PISKES01

  • Socio Foxinver
  • Baja participación
  • ***
  • Mensajes: 74
  • Karma: +0/-0
Re: ¿CRASH BURSíTIL EN EL íšLTIMO TRIMESTRE?
« Respuesta #1 en: Marzo 22, 2011, 11:52:03 am »
Que opinais? Que negro panorama, no?

Potto

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 23.991
  • Karma: +2/-0
  • Sexo: Masculino
Re: ¿CRASH BURSíTIL EN EL íšLTIMO TRIMESTRE?
« Respuesta #2 en: Marzo 22, 2011, 11:59:08 am »
Bueno de este "panorama" llevamos hablando y escribiendo cerca de dos años. Creo que a nadie le tiene que pillar de sorpresa todo esto. Es una posibilidad, sólo eso.
Lo que yo personalmente tengo claro es que tendremos que trabajar más y ganar menos. Eso lo tengo muy claro. :023:

arkiza

  • Visitante
Re: ¿CRASH BURSíTIL EN EL íšLTIMO TRIMESTRE?
« Respuesta #3 en: Marzo 22, 2011, 12:26:53 pm »
La previsible subida de tipos de interíés por parte del BCE para el segundo semestre del 2011 (entre 0.5 y 1 punto) , debido al riesgo de un escenario inflacionista (2,2 % en los paí­ses de la Eurozona en el 2010), tendrí­a un inmediato impacto en hipotecas y príéstamos bancarios, consiguiente asfixia económica de amplias capas sociales y un dramático aumento de la morosidad y los embargos de viviendas y locales comerciales, lo que aunado con la inevitable depreciación del euro frente al dólar debido a los problemas de Deuda soberana de los paí­ses fleco de la Eurozona (PIGS y emergentes), podrí­a dar lugar en España a episodios de estanflación ( inflación rozando el 5% y crecimiento del 0,5 % del PIB ) y producir un nuevo crash bursátil en el último Trimestre del 2011.

Personalmente este informe, hipotesis,estudio o como demonios quieran llamarlo me parece muy poco erio porque no tiene en cuenta algo que realmente puede hacer cambiar la situación economica de nuestro pais y de Europa y el mundo en general, esto es, EL CALENDARIO MAYA, si para el 2012 se acaba el mundo que más nos da todo esto. me ahce tanta gracia como las prediciones de Crlos Jesús, el de raticulin. un saludo :016: :016: :016:
 

Dicho estallido bursátil tendrí­a como efectos beníéficos el obligar a las compañí­as a redefinir estrategias, ajustar estructuras, restaurar sus finanzas y restablecer su críédito ante el mercado (como ocurrió en la crisis bursátil del 2000-2002) y como daños colaterales la ruina de millones de pequeños inversores todaví­a deslumbrados por las luces de la estratosfera, la inanición financiera de las empresas y el consecuente efecto dominó en la declaración de ERES en las empresas ( sólo en Cataluña, en los dos últimos años habrí­an cerrado 5.000 pymes).

 

Aunado con la brutal reestructuración de sectores básicos de la economí­a , provocará incrementos de las tasas de paro hasta niveles desconocidos desde la postguerra española, (estimaciones del 21 % para el 2011 y picos que podrí­an rozar los 6 millones en el 2012) y un riesgo evidente de Double Dip en la economí­a española, lo que aplazarí­a sine die el regreso a sendas de crecimiento positivo de la economí­a española, rememorando la Díécada Perdida de la economí­a japonesa.

 

Escalada del Euribor:

 

La subida de tipos del BCE originará que el Euribor pueda rozar el 3% en el horizonte del 2.011, lo que aunado con el previsible endurecimiento de las condiciones de los futuros príéstamos bancarios, (con la implantación de un gravamen para las futuras hipotecas de 1í‚´5-2 puntos por encima del Euribor), conllevará incrementos de las tasas de morosidad hasta al 7% para el 2011 y al severo estancamiento del mercado inmobiliario.

 

Según el Banco de España, la tasa de morosidad del sistema financiero español se situó en abril del 2010 en el 5,49% y , el volumen de críéditos de dudoso cobro del conjunto del sector financiero rozó los 100.000 millones de euros ( un aumento cercano al 20%.)

 

En cuanto a los embargos , a fines de junio del 2010 se contaban 67.000 ejecuciones judiciales quedándose los Bancos con cerca del 50% , por lo que las entidades bancarias intentarán mediante subastas y la creación de sociedades de gestión de activos inmobiliarios dar salida a los pisos embargados que acumularán en sus carteras (considerados “bienes ilí­quidos”), lo que originará drásticas caí­das de los precios de los inmuebles que se moverí­an en la horquilla del 20% al 60% respecto al 2007 según estimaciones del BBVA y The Economist .

 

Asimismo, asistiremos a la sustitución de la obsesión de la vivienda propia por la cruda realidad del alquiler compartido, ( según una encuesta de Pisos.com , en el 2010 habrí­a aumentado la oferta de viviendas en alquiler del 13 al 20 % ), debido a las subidas previstas del Euribor para el 2011 y del previsible endurecimiento de las condiciones de los futuros príéstamos bancarios, pues los Bancos y Cajas estarán salvaguardados por las llamadas Cláusula de Blindaje de las Hipotecas.

 

A ello, se añadirá la revitalización de los cascos antiguos y centros urbanos de las ciudades en detrimento de los barrios perifíéricos, motivado por la falta de liquidez de las arcas municipales ( fruto de la ya mencionada desertización comercial y de la profunda recesión del mercado inmobiliario) que conllevará el subsiguiente endeudamiento crónico de los ayuntamientos ( según el Banco de España, la deuda conjunta de ayuntamientos, mancomunidades, diputaciones, cabildos y consejos sumaba 34.594 millones de euros al cierre del cuarto trimestre de 2009 y más del 80% (28.770 millones) correspondí­a a los ayuntamientos y mancomunidades.

 

Desaparición de “Papá- Estado”

 

El finiquito del consumismo compulsivo imperante en la pasada díécada, debido a la píérdida del poder adquisitivo de los trabajadores (0,1 % en el 2010) unido a la ausencia de la cultura del ahorro domíéstico provocará una severa contracción del consumo interno y el aumento del consumo de productos de segunda mano. Así­, según Citi , la contracción del consumo en el 2010 rondó el 0,2 %, con el cierre de 15.000 pequeños comercios hasta marzo y la píérdida de 44.000 puestos de trabajo aunado con la paulatina reducción de ingresos por publicidad ( según las estimaciones del panel Zenthinela de ZenithMedia para el 2011, la inversión publicitaria caerí­a un 2,3%, en televisión y un 10% en los diarios impresos, quedando Internet como refugio para navegantes con incrementos estimados de la factura publicitaria del 13,3 %.

 

Asimismo, el drástico descenso de los ingresos del Estado y el bestial incremento de las prestaciones de Desempleo ( en el 2011 serán necesarios 60.000 millones) , originará el final de los superávit de la Seguridad Social para el 2011, tras el exiguo superávit de 6.134,77 millones de euros hasta julio del 2010 , ( un 28,7% menos con respecto al mismo periodo de 2009), lo que podrí­a provocar una dramática reducción de los subsidios sociales que afectarí­a a la duración y cuantí­a de las prestaciones de desempleo, a las pensiones de jubilación y viudedad , a la sanidad pública con la imposición del copago sanitario.

 

Además, en vistas a la optimización de recursos , no serí­a descartable una progresiva reducción de las competencias autonómicas que llevarí­a aparejada una drástica reducción del número de funcionarios y empleados públicos,(en la actualidad rondarí­an los 3, 5 millones y el 85 % serí­an funcionarios con un consumo estimado del 15% del PIB) y la progresiva desaparición de las clases medias.

 

Finalmente, el hecho de que los diferenciales de rentabilidad entre las emisiones de deuda pública entre los diversos paí­ses del primer mundo han aumentado en los últimos meses, (lo que conlleva un encarecimiento y mayores dificultades para obtener financiación exterior por parte de los paí­ses perifíéricos de la Eurozona) , podrí­a provocar la utilización de la “caja de las pensiones” ( dotado en la actualidad con unos 62.000 millones de í¢â€šÂ¬) en el horizonte del 2.013, y un recorte del gasto público para el 2011-2012 de 6.045 millones de euros , que afectarán especialmente a la construcción de nuevas Autopistas, Embalses, Colegios Públicos, Establecimientos Penitenciarios, Centros Sanitarios y futuras lí­neas del AVE y que tendrí­a como efectos colaterales el engrose en las listas del paro de unos 200.000 trabajadores .

 

Reforma del Mercado Laboral

 

A instancias de la Alemania de Merkel y con las bendiciones de los sindicatos comparsa (UGT y CCOO) , el Gobierno accederá a la Reforma del mercado laboral, que implicará la progresiva implantación del despido libre sin indemnización; la instauración de la jornada laboral mí­nima de 45 horas semanales y el retraso de la jubilación a los 67 años unido a la píérdida del poder adquisitivo de los trabajadores debido a los exiguos incrementos salariales, congelación o dramática reducción de los mismos y la subsiguiente generalización de la precariedad laboral con salarios seiscieneuristas e interinidad vitalicia.

 

Todo ello conllevará la radicalización de los otrora aburguesados y sumisos sindicatos sedados por el chorro de millones que recibieron del Ejecutivo en 2009 (CC.OO. recibió 96.183.980,70 euros, y UGT 96.117.804,59), la ruptura del diálogo social con la patronal, frecuentes estallidos de conflictividad laboral y la aparición mediática de los grupos antiglobalización que utilizando tácticas de guerrilla urbana pondrán en jaque a las fuerzas de seguridad.

 

Posible salida de la Eurozona:

 

Además, podrí­amos asistir en el horizonte del 2.014 al inicio de la desmembración de la actual Eurozona y su sustitución por una constelación de paí­ses satíélites dentro de la órbita de la alianza franco-germana( la llamada Europa de los Seis),debido a las exigencias del BCE de cumplir con el lí­mite marcado para el Díéficit Público del 3% para el 2013 , empresa que se antoja harto complicada para los paí­ses PIGS (Portugal, Italia, Grecia, España e Irlanda) y emergentes de Europa Central , con tasas muy superiores a la media de la eurozona para el 2011 (4%) y que superan con holgura el primitivo listón fijado por el BCE, (3%)) , por lo que corren el riesgo de ser excluidos de la eurozona en el horizonte del 2.014 y retornar a sus monedas nacionales, significando en el caso de España el regreso a la peseta , la subsiguiente depreciación de la misma y regresión a niveles de renta propias de la díécada de los 90.

 

Germán Gorraiz López

Lacartadelabolsa.com

arkiza

  • Visitante
Re: ¿CRASH BURSíTIL EN EL íšLTIMO TRIMESTRE?
« Respuesta #4 en: Marzo 22, 2011, 12:28:47 pm »
La previsible subida de tipos de interíés por parte del BCE para el segundo semestre del 2011 (entre 0.5 y 1 punto) , debido al riesgo de un escenario inflacionista (2,2 % en los paí­ses de la Eurozona en el 2010), tendrí­a un inmediato impacto en hipotecas y príéstamos bancarios, consiguiente asfixia económica de amplias capas sociales y un dramático aumento de la morosidad y los embargos de viviendas y locales comerciales, lo que aunado con la inevitable depreciación del euro frente al dólar debido a los problemas de Deuda soberana de los paí­ses fleco de la Eurozona (PIGS y emergentes), podrí­a dar lugar en España a episodios de estanflación ( inflación rozando el 5% y crecimiento del 0,5 % del PIB ) y producir un nuevo crash bursátil en el último Trimestre del 2011.

 

Dicho estallido bursátil tendrí­a como efectos beníéficos el obligar a las compañí­as a redefinir estrategias, ajustar estructuras, restaurar sus finanzas y restablecer su críédito ante el mercado (como ocurrió en la crisis bursátil del 2000-2002) y como daños colaterales la ruina de millones de pequeños inversores todaví­a deslumbrados por las luces de la estratosfera, la inanición financiera de las empresas y el consecuente efecto dominó en la declaración de ERES en las empresas ( sólo en Cataluña, en los dos últimos años habrí­an cerrado 5.000 pymes).

 

Aunado con la brutal reestructuración de sectores básicos de la economí­a , provocará incrementos de las tasas de paro hasta niveles desconocidos desde la postguerra española, (estimaciones del 21 % para el 2011 y picos que podrí­an rozar los 6 millones en el 2012) y un riesgo evidente de Double Dip en la economí­a española, lo que aplazarí­a sine die el regreso a sendas de crecimiento positivo de la economí­a española, rememorando la Díécada Perdida de la economí­a japonesa.

 

Escalada del Euribor:

 

La subida de tipos del BCE originará que el Euribor pueda rozar el 3% en el horizonte del 2.011, lo que aunado con el previsible endurecimiento de las condiciones de los futuros príéstamos bancarios, (con la implantación de un gravamen para las futuras hipotecas de 1í‚´5-2 puntos por encima del Euribor), conllevará incrementos de las tasas de morosidad hasta al 7% para el 2011 y al severo estancamiento del mercado inmobiliario.

 

Según el Banco de España, la tasa de morosidad del sistema financiero español se situó en abril del 2010 en el 5,49% y , el volumen de críéditos de dudoso cobro del conjunto del sector financiero rozó los 100.000 millones de euros ( un aumento cercano al 20%.)

 

En cuanto a los embargos , a fines de junio del 2010 se contaban 67.000 ejecuciones judiciales quedándose los Bancos con cerca del 50% , por lo que las entidades bancarias intentarán mediante subastas y la creación de sociedades de gestión de activos inmobiliarios dar salida a los pisos embargados que acumularán en sus carteras (considerados “bienes ilí­quidos”), lo que originará drásticas caí­das de los precios de los inmuebles que se moverí­an en la horquilla del 20% al 60% respecto al 2007 según estimaciones del BBVA y The Economist .

 

Asimismo, asistiremos a la sustitución de la obsesión de la vivienda propia por la cruda realidad del alquiler compartido, ( según una encuesta de Pisos.com , en el 2010 habrí­a aumentado la oferta de viviendas en alquiler del 13 al 20 % ), debido a las subidas previstas del Euribor para el 2011 y del previsible endurecimiento de las condiciones de los futuros príéstamos bancarios, pues los Bancos y Cajas estarán salvaguardados por las llamadas Cláusula de Blindaje de las Hipotecas.

 

A ello, se añadirá la revitalización de los cascos antiguos y centros urbanos de las ciudades en detrimento de los barrios perifíéricos, motivado por la falta de liquidez de las arcas municipales ( fruto de la ya mencionada desertización comercial y de la profunda recesión del mercado inmobiliario) que conllevará el subsiguiente endeudamiento crónico de los ayuntamientos ( según el Banco de España, la deuda conjunta de ayuntamientos, mancomunidades, diputaciones, cabildos y consejos sumaba 34.594 millones de euros al cierre del cuarto trimestre de 2009 y más del 80% (28.770 millones) correspondí­a a los ayuntamientos y mancomunidades.

 

Desaparición de “Papá- Estado”

 

El finiquito del consumismo compulsivo imperante en la pasada díécada, debido a la píérdida del poder adquisitivo de los trabajadores (0,1 % en el 2010) unido a la ausencia de la cultura del ahorro domíéstico provocará una severa contracción del consumo interno y el aumento del consumo de productos de segunda mano. Así­, según Citi , la contracción del consumo en el 2010 rondó el 0,2 %, con el cierre de 15.000 pequeños comercios hasta marzo y la píérdida de 44.000 puestos de trabajo aunado con la paulatina reducción de ingresos por publicidad ( según las estimaciones del panel Zenthinela de ZenithMedia para el 2011, la inversión publicitaria caerí­a un 2,3%, en televisión y un 10% en los diarios impresos, quedando Internet como refugio para navegantes con incrementos estimados de la factura publicitaria del 13,3 %.

 

Asimismo, el drástico descenso de los ingresos del Estado y el bestial incremento de las prestaciones de Desempleo ( en el 2011 serán necesarios 60.000 millones) , originará el final de los superávit de la Seguridad Social para el 2011, tras el exiguo superávit de 6.134,77 millones de euros hasta julio del 2010 , ( un 28,7% menos con respecto al mismo periodo de 2009), lo que podrí­a provocar una dramática reducción de los subsidios sociales que afectarí­a a la duración y cuantí­a de las prestaciones de desempleo, a las pensiones de jubilación y viudedad , a la sanidad pública con la imposición del copago sanitario.

 

Además, en vistas a la optimización de recursos , no serí­a descartable una progresiva reducción de las competencias autonómicas que llevarí­a aparejada una drástica reducción del número de funcionarios y empleados públicos,(en la actualidad rondarí­an los 3, 5 millones y el 85 % serí­an funcionarios con un consumo estimado del 15% del PIB) y la progresiva desaparición de las clases medias.

 

Finalmente, el hecho de que los diferenciales de rentabilidad entre las emisiones de deuda pública entre los diversos paí­ses del primer mundo han aumentado en los últimos meses, (lo que conlleva un encarecimiento y mayores dificultades para obtener financiación exterior por parte de los paí­ses perifíéricos de la Eurozona) , podrí­a provocar la utilización de la “caja de las pensiones” ( dotado en la actualidad con unos 62.000 millones de í¢â€šÂ¬) en el horizonte del 2.013, y un recorte del gasto público para el 2011-2012 de 6.045 millones de euros , que afectarán especialmente a la construcción de nuevas Autopistas, Embalses, Colegios Públicos, Establecimientos Penitenciarios, Centros Sanitarios y futuras lí­neas del AVE y que tendrí­a como efectos colaterales el engrose en las listas del paro de unos 200.000 trabajadores .

 

Reforma del Mercado Laboral

 

A instancias de la Alemania de Merkel y con las bendiciones de los sindicatos comparsa (UGT y CCOO) , el Gobierno accederá a la Reforma del mercado laboral, que implicará la progresiva implantación del despido libre sin indemnización; la instauración de la jornada laboral mí­nima de 45 horas semanales y el retraso de la jubilación a los 67 años unido a la píérdida del poder adquisitivo de los trabajadores debido a los exiguos incrementos salariales, congelación o dramática reducción de los mismos y la subsiguiente generalización de la precariedad laboral con salarios seiscieneuristas e interinidad vitalicia.

 

Todo ello conllevará la radicalización de los otrora aburguesados y sumisos sindicatos sedados por el chorro de millones que recibieron del Ejecutivo en 2009 (CC.OO. recibió 96.183.980,70 euros, y UGT 96.117.804,59), la ruptura del diálogo social con la patronal, frecuentes estallidos de conflictividad laboral y la aparición mediática de los grupos antiglobalización que utilizando tácticas de guerrilla urbana pondrán en jaque a las fuerzas de seguridad.

 

Posible salida de la Eurozona:

 

Además, podrí­amos asistir en el horizonte del 2.014 al inicio de la desmembración de la actual Eurozona y su sustitución por una constelación de paí­ses satíélites dentro de la órbita de la alianza franco-germana( la llamada Europa de los Seis),debido a las exigencias del BCE de cumplir con el lí­mite marcado para el Díéficit Público del 3% para el 2013 , empresa que se antoja harto complicada para los paí­ses PIGS (Portugal, Italia, Grecia, España e Irlanda) y emergentes de Europa Central , con tasas muy superiores a la media de la eurozona para el 2011 (4%) y que superan con holgura el primitivo listón fijado por el BCE, (3%)) , por lo que corren el riesgo de ser excluidos de la eurozona en el horizonte del 2.014 y retornar a sus monedas nacionales, significando en el caso de España el regreso a la peseta , la subsiguiente depreciación de la misma y regresión a niveles de renta propias de la díécada de los 90.

 

Germán Gorraiz López

Lacartadelabolsa.com

Personalmente este informe, hipotesis,estudio o como demonios quieran llamarlo me parece muy poco erio porque no tiene en cuenta algo que realmente puede hacer cambiar la situación economica de nuestro pais y de Europa y el mundo en general, esto es, EL CALENDARIO MAYA, si para el 2012 se acaba el mundo que más nos da todo esto. me ahce tanta gracia como las prediciones de Crlos Jesús, el de raticulin. un saludo  :016: :016: :016: 



Dukito

  • Visitante
Re: ¿CRASH BURSíTIL EN EL íšLTIMO TRIMESTRE?
« Respuesta #5 en: Marzo 22, 2011, 12:42:27 pm »
Que las mentes dirigentes mundiales, hagan sus pronosticos, pero lo que no cuentan, es que un dia el pueblo se puede "rebotar" y a ver quien lo para.

Miremos atras, en la epoca del feudalismo, que hacian los pobres cuando la cosa se ponia muy fea? Pues asaltaban los castillos y las iglesias, cargandose al señor feudal o al obispo de turno. Espero que no lleguemos a esas cotas, pero lo que esta claro, es que cada vez tensan mas la cuerda para el beneficio (gran beneficio) de unos pocos, luego se asombraran si hay una revolucion social, que ya toca que se produzca.

falconetty

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.372
  • Karma: +1/-0
  • caught by fault of a madman
Re: ¿CRASH BURSíTIL EN EL íšLTIMO TRIMESTRE?
« Respuesta #6 en: Marzo 22, 2011, 12:53:19 pm »
Bueno de este "panorama" llevamos hablando y escribiendo cerca de dos años. Creo que a nadie le tiene que pillar de sorpresa todo esto. Es una posibilidad, sólo eso.
Lo que yo personalmente tengo claro es que tendremos que trabajar más y ganar menos. Eso lo tengo muy claro. :023:
    ganar menos????    socorro,   como me bajen mas el sueldo, me  veo vendiendo la farola.

Potto

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 23.991
  • Karma: +2/-0
  • Sexo: Masculino
Re: ¿CRASH BURSíTIL EN EL íšLTIMO TRIMESTRE?
« Respuesta #7 en: Marzo 22, 2011, 02:29:17 pm »
    ganar menos????    socorro,   como me bajen mas el sueldo, me  veo vendiendo la farola.
Puede que directamente no te bajen el sueldo pero si, todo lo que compres es más caro, si te suben los impuestos, la luz, el gas... pues es eso. Trabajar más y ganar menos. :023:

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
Re: ¿CRASH BURSíTIL EN EL íšLTIMO TRIMESTRE?
« Respuesta #8 en: Marzo 22, 2011, 06:03:08 pm »
Puede que directamente no te bajen el sueldo pero si, todo lo que compres es más caro, si te suben los impuestos, la luz, el gas... pues es eso. Trabajar más y ganar menos. :023:
Así­ es. Menor poder adquisitivo.
En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.