INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Vuelven las bajadas profundas a Europa  (Leído 216 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.464
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Vuelven las bajadas profundas a Europa
« en: Septiembre 03, 2011, 09:23:24 am »
Vuelven las bajadas profundas a Europa

por Cárpatos
 
Vuelven las bajadas profundas a Europa de nuevo. Dos polos negativos claros:
 
1- El primero y más importante el píésimo dato de empleo en EEUU. Cuando se esperaba la creación de 75.000 empleos no agrí­colas, no se ha creado ninguno, volviendo a despertar el miedo a la recesión y a una crisis que no termina de cerrarse ni en EEUU, ni en Europa ni en ningún sitio.
 
2- El segundo tema que presiona fuertemente a la baja es Grecia.
 
Parece que ya se está admitiendo lo que era un secreto a voces, que no van a cumplir con sus objetivos de díéficit, y esto está provocando una dura caí­da de su bolsa y especialmente de sus bancos.
 
El desastre antes llamado UE ahora EPVE (ejíército de Pancho Villa europeo) está tardando tanto en concretar el plan de rescate que habló en julio, que cuando lo hagan no va a hacer falta porque Grecia ha dado el trueno...
 
No obstante, aunque lo de Grecia es un default claro, no olvidemos que hace que las ramas no dejen ver el bosque. Vean esta cita durí­sima del boletí­n de Leap de este año:
 
Grecia retornó a los titulares anglosajones. Entonces, como el año pasado durante la misma íépoca, no hay que buscar a la « mujer » sino « la viga en el ojo » de Washington o de Londres. El año pasado, la « crisis griega » habí­a sido utilizada para desviar la atención del importante riesgo británico originado por una situación presupuestaria explosiva y una situación polí­tica peligrosa (con elecciones sin partido mayoritario). La operación habí­a conseguido evitar que el mundo se díé cuenta que el Reino Unido estaba « FMIsado » como lo mostró la implantación de un plan de drásticos recortes presupuestarios en los trimestres que siguieron, que hasta el FMI versión 2011 (menos ideológico que hace algunos años) vacilarí­a en imponer a Gran Bretaña.

Pero fue una victoria a pí­rrica por dos aspectos esenciales. Por una parte, impulsó a Eurolandia a realiza un golpe de estado en el seno de la Unión Europea, marginando definitivamente al Reino Unido y precipitando el surgimiento de un « nuevo soberano » que se perfecciona cada trimestre un poco más en función de los procesos de gestión de la crisis financiera y de gobernanza...
 
Así­, según nuestro equipo, el gran retorno de Grecia a los medios de comunicación financieros, incluyendo conceptos tan aberrantes como la salida de Grecia de la Eurozona, es signo de una nueva crisis grave en el Reino Unido, y esta vez tambiíén en Estados Unidos porque los medios de comunicación estadounidenses están muy dedicados a la materia. Ya identificamos en el GEAB precedente el acontecimiento estadounidense que hay que camuflar: se trata de que es imposible finalizar con el QE2 (ver anteriormente sus consecuencias sobre los T-Bonds y el USD (3)).
 
Fuente: http://www.leap2020.eu/Cuando-con-Atenas-se-pretende-esconder-a-Londres-y-Washington_a7525.html
 
Pasemos a otros temas.
 
Como me lo ha preguntado mucha gente vamos a repetir los cambios para el eurostoxx.
 
A partir del dí­a 19 en la apertura, en el Stoxx Europe 50 index, salen Nokia, Societe Generale, Intesa y Unicredit. Entran en el í­ndice en su lugar Unilever, LVMH, National Grid y Air Liquide.
 
Igualmente hay cambios en el Euro stoxx 50 index, donde sólo hay valores de la zona euro, entrando Volkswagen e Inditex. Salen Alstom y Credit Agricole.
 
Los fondos tendrán durante estos dí­as que ponerse a vender los que salen y a comprar los que entran y cuando se produzca el cambio efectivo, es decir el dí­a 19, como ya he comentado muchas veces, puede resultar interesante hacer un spread neutral vendiendo todos los que entran y comprando todos los que salen, suponiendo que no estíé prohibida la pata corta que esa es otra. Históricamente se demuestra que este spread tiende a salir realmente bien en todas las bolsas mundiales.
 
La explicación es fácil, precisamente por esas ventas y compras de fondos los valores suelen llegar al momento efectivo del cambio, sobrecomprados o sobrevendidos según sea el caso.
 
Así­ que de nuevo bajadas, y un mercado descorazonador. ¿Cuando llegará el suelo? Pues seguramente no lo veremos venir. La sutileza con la que hacen las cosas las manos fuertes es tremenda, y si no vean estos estudios que están realizados por Brad Barber, de la Universidad Davis de California, y el famoso Terrance Odean, de Berkeley.
 
Investigadores de EEUU tomaron todas las transacciones de una muestra desde 1983 a 2001 para estudiar el efecto que tienen las operaciones de los pequeños inversores sobre el mercado. Los resultados ponen los pelos de punta.
 
Resulta que si nos vamos al corto plazo, aproximadamente una semana y un mes, tenemos lo siguiente:
 
1- Los valores más activamente comprados por los pequeños inversores suben fuertemente durante la primera semana y el efecto dura tres o cuatro de media, para luego girarse a largo plazo a la baja. Justo al revíés con los que venden activamente.
 
2- Los valores más activamente comprados por los grandes inversores lo hacen peor que el mercado durante la primera semana y los activamente vendidos por los grandes inversores lo hacen mejor que el mercado durante la primera semana, para luego girarse en la dirección inicial que ellos tomaron y mantenerse así­ en el largo plazo, siempre hablando de media.
 
Es decir, muy difí­cilmente vamos a poder ver así­ a primera vista las intenciones de las manos fuertes, así­ que mejor no fiarnos de nada por el momento y se haga lo que se haga siempre el stop loss colocado.
 
El error de no tener puesto un stop loss aunque sea mental, que son los mejores, y ejecutarlo si la cotización llega a ese nivel puede simplemente borrarnos el mapa en un solo dí­a de trading o en muy pocos.
 
Cuando uno lleva el suficiente tiempo en esto se da cuenta de una cosa. Al cabo del año uno suele pasar el tiempo cambiando el dinero de manos, y al final todo se juega en unos pocos dí­as clave donde se gana mucho y otros pocos en los que se pierde mucho. Si uno no se pasa todo el año colocando disciplinados stops, insisto aunque sean mentales, puede ser hombre muerto cuando llegan esos dí­as malos.


Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.