INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: PARA SALVAR EL EURO, Dí‰JENLO...  (Leído 132 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.717
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
PARA SALVAR EL EURO, Dí‰JENLO...
« en: Junio 30, 2012, 09:07:45 am »
Por...    KENETH GRIFFIN Y ANIL KASHYAP



A medida que se intensifica la crisis económica europea, los creadores de las polí­ticas se enfrentan a la necesidad de tomar medidas aún más extremas para prevenir un cataclismo financiero. Ayer, los lí­deres de la Unión Europea se reunieron en Bruselas para discutir las propuestas más recientes: centralizar las regulaciones bancarias y ponerles lí­mites a gastos nacionales y príéstamos.

Una solución mejor, más audaz y hasta ahora casi inconcebible serí­a que Alemania reintrodujera el marco alemán, lo que harí­a que el euro perdiera valor inmediatamente. Dicha devaluación les darí­a a las economí­as en problemas, especialmente las de Grecia, Italia y España, la flexibilidad financiera que necesitan para estabilizarse.

Aunque repetidas devaluaciones no son el camino hacia la prosperidad, un euro más díébil les darí­a un empujón de competitividad a todos los miembros de la unión monetaria, incluyendo a Francia y los Paí­ses Bajos, que es la razón por la cual podrí­an elegir quedarse dentro de ella aunque Alemania gradualmente eligiera retirarse. Un resurgimiento de la manufactura tambiíén permitirí­a que la amplia taza de desempleo en España, Portugal, Grecia y otros paí­ses empezara a reducirse. La tremenda píérdida de capital humano y dignidad humana de la que hemos sido testigos se aliviarí­a.

Reintroducir el marco no solucionarí­a las onerosas deudas de los paí­ses del sur de Europa, pero les darí­a el respiro que necesitan para reestructurar sus economí­as, reformar los mercados laborales, recolectar más impuestos y tranquilizar a los inversionistas. La habilidad de los paí­ses del sur de Europa para manejar su deuda soberana mejorarí­a inmediatamente, ayudando a ponerle fin a la deuda que aumenta lentamente y las crisis bancarias que han envuelto al continente desde 2008.

Un euro más díébil tambiíén atraerí­a más inversión extranjera. El afligido mercado de bienes raí­ces español, por ejemplo, se volverí­a mucho más atractivo. Un flujo de capital en aumento tambiíén calmarí­a un poco a inversionistas preocupados por las píérdidas no realizadas en príéstamos hipotecarios sostenidos por bancos españoles.

A diferencia de Grecia, cuyo íéxito proveniente del euro requerirí­a de una redenominación o abierta repudiación de sus deudas denominadas en euros (con consecuencias financieras potencialmente catastróficas), Alemania serí­a capaz de reintroducir el marco sin alterar la forma de ningún activo, pasivo o contrato existente. Por ejemplo, euros depositados en bancos alemanes permanecerí­an como euros. Lo mismo pasarí­a con deudas soberanas y corporativas denominadas en euros.

Una eliminación alemana del euro podrí­a ocurrir gradualmente, primero emitiendo bonos del gobierno en marcos alemanes, seguido por bonos corporativos. Alemania podrí­a establecer un periodo de transición antes de que el marco fuera utilizado a diario.

Sin duda la base industrial de Alemania soportarí­a penurias en la transición hacia una moneda más fuerte. En los primeros años, Alemania podrí­a utilizar una variedad de medidas para manejar la taza de apreciación del marco, como lo hacen China o Suiza hoy en dí­a. Con el tiempo, la base industrial de Alemania se adaptarí­a y avanzarí­a.

Crí­ticos dirán que nuestro plan invita al caos financiero. Al contrario: el capital fluirí­a de los activos seguros hacia inversiones más productivas, dándole un empujón a las posibilidades de crecimiento global. Los recursos que actualmente se ven destinados a la mezcolanza de programas de rescate y garantí­as financieras podrí­an ser redirigidos. Además, la situación actual no es precisamente un modelo de estabilidad.

Aunque la mayorí­a de los observadores, incluyendo los creadores de las polí­ticas alemanas, creen que Alemania hará lo necesario para salvar al euro, es más importante salvar a la Unión Europea, que es más vieja, grande y más significativa que la eurozona. Seguir por la misma trayectoria probablemente requerirí­a más rescates, más garantí­as y eventualmente dramáticas moras soberanas o enormes transferencias fiscales. Esto significarí­a una continua píérdida de capital humano y dignidad para el sur de Europa y la pesadilla de un compromiso abierto de trillones de euros por parte de Alemania.

La responsabilidad histórica de Alemania va en contra de la realidad actual. La única manera de que el euro sobreviva es si Alemania pone toda su fuerza financiera al servicio del euro, un resultado que serí­a profundamente injusto con los alemanes del común, y aún así­ no es claro que la eurozona podrí­a salvarse en su forma actual. Dado lo que ha pasado en Grecia, para los lí­deres alemanes darle más garantí­as financieras a la periferia serí­a injusto.

Como Gran Bretaña, Alemania puede ser parte de la Unión Europea sin ser parte del euro. Lo que es esencial es la preservación del mayor logro de la Unión Europea: el libre movimiento laboral, de bienes y de servicios. Alemania sola tiene la habilidad de ponerle fin a una unión monetaria disfuncional y devolver la prosperidad a Europa.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...