INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El 40% del dividendo de la gran banca lo pagan este año entidades de EEUU  (Leído 155 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Los expertos prevíén que los diez grandes bancos estadounidenses abonen 10.392 millones de euros, mientras que en Europa se espera que entreguen a sus accionistas un total de 15.785 millones.


La banca estadounidense no es conocida por cuidar especialmente a los inversores hambrientos de atractivas remuneraciones. Pero la complicada situación macroeconómica de la Eurozona deja ver un cambio sustancial en la polí­tica de retribución del sector: las previsiones de los expertos apuntan que el 40% del dividendo total que pague la gran banca con cargo a los resultados de este ejercicio -considerando como total los diez grandes bancos de EEUU y los diez de mayor capitalización bursátil de Europa- vendrá ya del otro lado del Atlántico. Un dato que en 2009 no alcanzaba ni el 20%.

La evolución del dividendo de la banca de EEUU sigue una ruta contraria a la de Europa en los años de la crisis. Es decir, mientras que la banca europea se ha visto obligada en muchos casos a recortar o eliminar su retribución para cumplir con las exigencias de recapitalización, los bancos tipo Wells Fargo o JP Morgan se aventuran a mejorar sus dividendos. Ni más ni menos que un 156% -desde los 4.050 millones a los actuales 10.392 millones de euros- es el incremento que experimenta la retribución de los grandes del sector en EEUU respecto a 2009, frente a la caí­da del 6% que registran en dividendos las comparables europeas en el mismo periodo
Este descenso se debe a la presión que hay sobre el sector bancario en Europa, que llevó ya en su dí­a a Sociíétíé Gíéníérale a ser uno de los bancos europeos que suspendió su dividendo con cargo a los resultados de 2011 para cumplir con las exigencias de la Autoridad Bancaria Europea (EBA) y de Basilea III. Unicredit fue otro de los bancos del amplio listado de entidades que siguió a la francesa al no remunerar este año a sus accionistas, y la semana pasada fue Popular el que comunicó un nuevo plan de negocio, que incluye entre otras cosas la eliminación del dividendo del mes de octubre y mayores provisiones, para cubrir las necesidades de capital por valor de 3.223 millones de euros calculadas por Oliver Wyman para un escenario adverso.

EEUU vs Europa
La banca estadounidense parece querer coger el relevo a la europea en retribución, ya que con cargo a este ejercicio está previsto que las grandes entidades abonarán sólo unos 5.400 millones de euros menos que la gran banca europea. Una diferencia que en 2009, despuíés de la quiebra de Lehman Brothers, superaba los 12.700 millones de euros.

La situación delicada de la Eurozona juega (en este sentido) a favor de EEUU. Y es que la banca del Viejo Continente, además de verse abocada a un proceso de recapitalización que implica sacrificar beneficios para provisionar, se encuentra ahora con el escollo del scrip dividend de la banca española -o pago de dividendo en acciones-.

La aceptación del scrip dividend en Santander y BBVA de alrededor del 70-75% impacta negativamente en el saldo total de la retribución. Es decir, si el consenso de mercado recogido por FactSet estimaba que las dos entidades entregarí­an en conjunto 8.200 millones de euros en dividendos, la posibilidad de que los inversores opten por el pago en acciones recorta la cantidad en efectivo a 2.050 millones de euros.

Asimismo, la cautela que se respira con la banca europea entre las casas de análisis se proyecta tambiíén en sus recomendaciones. En estos momentos sólo dos de los grandes bancos del Viejo Continente -HSBC y BNP Paribas- cuentan con el beneplácito de los expertos para comprar sus tí­tulos, mientras que en EEUU el consejo de compra lo poseen los gigantes Wells Fargo, JP Morgan y PNC Financial Services Group.

Quiíén paga más
La cuestionable polí­tica de retribución de la gran banca europea contrasta con la apuesta de los bancos estadounidenses por trasladar cada vez más los beneficios al accionista a travíés de dividendos. Los dos bancos de EEUU de mayor tamaño bursátil, Wells Fargo y JP Morgan -por este orden-, pagarán con cargo a 2012 más de 3.500 millones de euros, frente a los 1.600 y 549 millones de euros que abonaban respectivamente en 2009. En Europa sólo el británico HSBC está previsto que pague más, concretamente cerca de 6.115 millones.

US Bancorp es el siguiente banco estadounidense que más paga al esperar el consenso de mercado recogido por FactSet que retribuya un total de 1.146 millones de euros. A íéste le sigue PNC Financial Services que, además de tener una recomendación de compra, está previsto que abone 636 millones de euros en dividendos con cargo a 2012 (más del doble de la retribución que entregaba en 2009).

BB&T y Bank of America serí­an los siguientes más atractivos para los cazadividendos (ver gráfico), aunque en ambos casos el consenso de analistas recomienda mantener tí­tulos en cartera.