INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Cirugí­as Plásticas: Algo Racial…  (Leído 128 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.596
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Cirugí­as Plásticas: Algo Racial…
« en: Agosto 07, 2013, 07:54:31 pm »
Por...  BEATRIZ DE MAJO C.



Una de las más vibrantes industrias en China es la de la cirugí­a plástica. Igualmente es una de las actividades más desreguladas. Es quizá por ello que crece a una velocidad sideral el número de personas que se animan a realizarse transformaciones corporales y faciales.

Quienes han estudiado la marcada inclinación china a intentar cambios en su fisonomí­a, consideran que el fenómeno está ligado a la apertura económica iniciada por Den, al poner al paí­s en contacto estrecho con el exterior, y tambiíén a la transformación del paí­s en uno de acelerada industrialización. El abandono del campo, las migraciones hacia las ciudades y la necesidad de trabajar en actividades fabriles se fue dando de la mano con la necesidad de contar con una mejor apariencia. Hay sociólogos que estiman que en esa sociedad prevalece una especie de obsesión por modificar la condición estíética, la que es exacerbada por la búsqueda de pareja, por la consecución de un trabajo o por imperativos de autoestima. Hay igualmente quienes asocian las transformaciones plásticas con signos exteriores de riqueza que deben ser exhibidos con orgullo en la China de hoy.

Lo que es llamativo es que los retoques quirúrgicos a los que recurren los chinos son distintos a los practicados por los occidentales. Mientras en paí­ses de otras latitudes la implantación de prótesis mamarias y la liposucción son las cirugí­as estíéticas más practicadas, la que genera en China el mayor número de adeptos es la cirugí­a del doble párpado, una intervención que cambia la percepción global del rostro y lo occidentaliza. "Blefaroplastia asiática" es el nombre tíécnico de esta intervención y consiste en generar, a travíés de una incisión, un doble párpado superior para hacer ver el ojo más grande y más redondo. La eliminación del achatamiento de la nariz es otra transformación frecuente, que consiste en la inserción de un cartí­lago de manera de darle un carácter más tridimensional al apíéndice nasal. No hay que ser malpensado para constatar que la persecución de un rostro menos oriental es lo que inspira este tipo de transformaciones estíéticas.

La tendencia a modificar rasgos distintivos chinos ha comenzado a convertirse en un problema sociológico con implicaciones culturales y raciales. Otros dos elementos que caracterizan a la etnia oriental, como son la menor estatura y la mandí­bula redonda, tambiíén se están convirtiendo en objetivos de quienes no se sienten cómodos con su apariencia tí­pica. Las operaciones para obtener mandí­bulas angulosas comienzan a incrementarse, pero todaví­a más, las intervenciones destinadas a añadir centí­metros de largo a las piernas.

No estamos ni frente a una patologí­a social ni frente a un fenómeno masivo de idealización de otras razas. La cirugí­a cosmíética no es un artificio usado por los individuos para renegar de su etnia, sino para ganar igualdad y felicidad.

Al menos, es lo que asertivamente comenta el gremio de cirujanos estíéticos del paí­s. Es la academia, sin embargo, quien ha encendido la políémica dentro de su ánimo de proteger lo autóctono. Estos estiman que una demanda masiva y freníética de párpados dobles similares a los occidentales como la que existe, produce una caricaturización indeseable del ciudadano, pero, además, debilita la identidad etnocultural del paí­s.
Y esto, para ellos, es verdaderamente grave.


Suerte en sus vidas…


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...