INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La falacia del jugador  (Leído 238 veces)

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
La falacia del jugador
« en: Octubre 17, 2013, 11:55:46 pm »

El Senado de EE.UU. llegó ayer a un acuerdo para elevar su techo de deuda y abrir el gobierno. Era un escenario descontado por el mercado, y a pesar que es probable que se descuente de forma positiva en primera instancia, no creemos que tenga demasiado recorrido en las próximas semanas. ¿Y ahora quíé? ¿Tendremos la corrección de los mercados que algunos analistas llevan esperando meses?


En una conferencia con inversores realizada antes de ayer, un prestigioso analista español, del que no daríé su nombre evidentemente, afirmaba que la bolsa estadounidense y algunas europeas, habí­an superado con creces el promedio histórico (quíédense con estas palabras) de la duración de una tendencia alcista de ciclo, por lo que, independientemente que EE.UU. alcanzara un acuerdo para elevar su techo de deuda o no, aconsejaba reducir las posiciones en renta variable a la espera de una corrección que íél estimaba entre el 20-30% (tambiíén según promedios).

Cuando escuchíé esas palabras no pude evitar recordar un artí­culo que habí­a leí­do dí­as antes de Carl Richards en el New York Times, donde hablaba de “la falacia del jugador”. Les reproduciríé algunos extractos de ese artí­culo para que vean a que me refiero:

Imagine que lanza una moneda cinco veces y en cada tirada la moneda sale cara. Ahora imagine que le ofrezco una apuesta en el siguiente lanzamiento. ¿Quíé lado elegirí­a?

Según encuestas realizadas la respuesta mayoritaria serí­a cruz. El planteamiento en que se basa la dirección de esta apuesta es que tras cinco veces de caras seguidas, existe una mayor probabilidad de que la siguiente fuera cruz. Pero no es verdad.

Este es un sesgo cognitivo llamado “la falacia del jugador”, en el que se asume que los promedios a largo plazo se aplican a cada observación. Daniel Kahneman lo describe así­: “Se ve la probabilidad comúnmente como un proceso de auto-corrección en la que una desviación en una dirección induce a una desviación en la dirección opuesta para restaurar el equilibrio, lo cual es equivocado”.

Para nuestros propósitos, esto significa que la probabilidad de que en la próxima tirada salga cruz es del 50%. Si lanza una moneda un número de veces suficiente, las cruces se acercarán a ese 50%. La falacia del jugador sin embargo nos lleva a pensar que lo que pasó realmente tiene algo de peso en lo que pasará, por lo que si salen cinco caras seguidas, debe haber un sesgo para que salgan más cruces a partir de ahora en los próximos lanzamientos para volver al equilibrio del 50%.

En realidad, el tamaño de la muestra a la que nos referimos es demasiado pequeño, y como señala Kahneman, estamos inclinados a sobre-interpretar los resultados. Los promedios de largo plazo no se ajustan a las ventanas de corto plazo.

Un ejemplo clásico de este debate es sobre si estamos listos para una corrección de mercado (una caí­da de al menos el 10%), o un mercado bajista (una caí­da del 20% o más), despuíés de fuertes subidas.

Según los cálculos de John Prestbo, ex director ejecutivo de Dow Jones Index, el mercado sufre una fuerte caí­da cada 20 meses en promedio. En nuestra búsqueda de certezas nos aferramos a este número y nos convencemos de que la caí­da está cerca de producirse cuando se acerca el final de esos 600 dí­as más o menos. Pero aquí­ surge de nuevo el problema con los promedios.

Al centrarse en esta magnitud nos estamos olvidando de otros factores, como que el número de correcciones sucedidas en la díécada de 1970 representan casi una cuarta parte de los mercados a la baja desde entonces, lo que condiciona esa media. La realidad es que los promedios son una mezcla de numerosas variables y factores, que pueden ser relevantes o no en un momento en particular.

La conclusión de “la falacia del jugador” aplicada a la bolsa, es que no existen mayores probabilidades de una fuerte corrección por el hecho de que nos acerquemos a los 20 meses del promedio históricos. Evidentemente, las correcciones bajistas existen y seguirán existiendo, por lo que cuanto más suba el mercado, más cerca está de las mismas. Pero estas pueden llegar a los 40 meses, y luego producirse tres seguidas que reestablezcan el equilibrio de corto plazo.

Cuidado con sacar conclusiones operativas en base a promedios históricos. Críéanme…no funcionan.

http://www.capitalbolsa.com/articulo/139776/la-falacia-del-jugador-carlos-montero.html


En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
Re: La falacia del jugador
« Respuesta #1 en: Octubre 18, 2013, 10:16:21 am »
Gran artí­culo.
En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.