INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Sacyr “sólo contempla” un acuerdo en Panamá a siete dí­as de la fecha lí­mite  (Leído 140 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Aunque el jefe de comunicación de Sacyr habí­a dado ya por terminada la rueda de prensa, el presidente del grupo, Manuel Manrique, accedió a responder una última pregunta en el acto celebrado el lunes por la tarde en la sede del grupo en Madrid. ¿Mantiene Sacyr la fecha lí­mite del próximo dí­a 20 para abandonar las obras del Canal de Panamá si no se llega a un acuerdo?, preguntó una periodista. “Sí­â€, admitió Manrique, esa fecha lí­mite se mantiene sobre la mesa.

El presidente de la constructora española ofreció el lunes una rueda de prensa para explicar la situación de las obras del Canal de Panamá –“me presento ante ustedes en cuánto me ha sido posible”, dijo al iniciar el acto– en la que insistió en que sólo “contempla alcanzar un acuerdo” y en la que aseguró que Sacyr finalizará la construcción del tercer juego de esclusas del Canal en 2015.

La multinacional española lidera el consorcio que junto con la italiana Impregilo, la belga Jan de Nul y la panañeña Constructora Urbana fue adjudicataria en 2009 del contrato de ampliación del Canal de Panamá. “La oferta no fue temeraria”, sostuvo Manrique en respuesta a algunas informaciones publicadas sobre crí­ticas vertidas por otros consorcios contra la oferta de Sacyr que resultó ganadora. El pasado mes Grupo Unidos por el Canal (GUPC, las siglas del consorcio de Sacyr) advirtió que el próximo 20 de enero se paralizarí­an las obras si no hay un acuerdo que permita asumir unos sobrecostes estimados en 1.625 millones de euros. Sacyr está “plenamente comprometida” con el proyecto y, subrayó el primer ejecutivo de la empresa, lo que ocurra en Panamá “no pondrá en duda la solvencia del grupo”.

El presidente de Sacyr aseguró que ni la compañí­a española ni el consorcio han “amenazado con nada” e indicó que de hecho tanto el grupo constructor como la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) han presentado ofertas para llegar a un acuerdo, que es en lo “que se está trabajando ahora”.

De forma paralela a la negociación con la ACP el consorcio dirigido por Sacyr ha presentado reclamaciones ante instancias locales e internacionales, dijo Manrique, de acuerdo a los protocolos contemplados en los contratos de obra. El ejecutivo explicó que la falta de liquidez que amenaza la continuidad de las obras de ampliación del Canal surge del “desfase” que existe entre “el tiempo que lleva el mecanismo establecido en el contrato para resolver reclamaciones y el avance que experimentan las obras”. Manrique, que el martes vuelve a viajar a Panamá, insistió en afirmar que dichas reclamaciones son “justas, razonables y están plenamente justificadas” y que parten de las “anomalí­as e imprevistos tíécnicos no contemplados en el proyecto original”.

En cuanto a la relación entre los socios del consorcio, el presidente de Sacyr considera “lógico que cuatro empresas de cuatro paí­ses diferentes y con filosofí­as diferentes tengan opiniones y criterios diferentes”, dijo, pero manifestó que el objetivo de acabar el contrato está por encima de cualquier diferencia.

La ingenierí­a española

Manuel Manrique empleó buena parte de la rueda de prensa en alabar el nivel de Sacyr y de la ingenierí­a española en general, el papel jugado por el Ministerio de Fomento y la actitud de la población y autoridades panameñas.

El presidente de Sacyr manifestó el “orgullo” que supone para la compañí­a la ejecución de la obra del Canal, y dijo ser consciente de la “transcendencia” de una obra que es un “ejemplo de la ingenierí­a española, orgullo internacional”. Manrique recordó otras grandes obras internacionales en las que trabajan compañí­as del sector españolas, como la construcción de un tren de alta velocidad a la Meca, y destacó el compromiso tanto polí­tico como social existente en Panamá sobre la obra del Canal. “Hemos ido a Panamá para quedarnos”, recordó Manrique.

Nuevas condiciones geológicas, nuevos costes

El consorcio liderado por Sacyr que construye el tercer juego de esclusas del Canal de Panamá informó en marzo de 2010 de la existencia de anomalí­as en los estudios del terreno realizados. “Se detectaron nuevas fallas geológicas y diferentes caracterí­sticas del terreno que no estaban contempladas en los estudios facilitados por la Autoridad del Canal de Panamá”, aseguró la compañí­a española en un comunicado entregado minutos antes de la rueda de prensa celebrada en Madrid.

“Estas nuevas condiciones geológicas alteraron la disponibilidad del basalto necesario para elaborar el cemento estructural que requiere el tercer juego de esclusas del Canal”, añadió la compañí­a. Sacyr explicó que presentó una alternativa para disponer de una “nueva mezcla de cemento acorde a las especificaciones del proyecto, cuya aprobación por parte de la ACP [la Autoridad del Canal de Panamá] se demoró en siete meses”.

El grupo español indicó que además se “sucedieron otros imprevistos que supusieron un retraso y un incremento del coste de las obras: la ausencia de materiales que debí­an estar en esa área según la ACP pero no estaban; que se tuviera que relocalizar y ampliar la presa; la necesidad de una mayor dotación de materiales etcíétera”. Como consecuencia de estos factores, señaló la compañí­a, “se produjo un alto impacto negativo sobre el proyecto”. La empresa presidida por Manuel Manrique recordó que el consorcio que lidera en Panamá ha invertido ya 280 millones de euros adicionales para cubrir los sobrecostes. Sacyr advirtió que la obra está avanzada en casi un 70% y que no se ha procedido a “variar el proyecto original de la obra”.

 

CRONOLOGíA

2006

En abril de 2006 Panamá comunicó el proyecto de ampliación del Canal con la construcción de un tercer juego de esclusas, obras proyectadas con una inversión de 5.250 millones de dólares. 2009

2009

En julio de 2009 se anunció la adjudicación al consorcio liderado por Sacyr de las obras de ampliación del Canal de Panamá, logrando la mayor puntuación tíécnica y presentado la oferta con el coste más reducido (3.118 millones de dólares). “Así­, así­, así­ gana Sacyr”, exclamó el entonces presidente del grupo español, Luis del Rivero, al conocer la noticia.

2010

En marzo de 2010 el grupo liderado por Sacyr informó de “anomalí­as en los estudios del terreno realizadas por la Autoridad del Canal de Panamá”, explicó ayer la compañí­a española en un comunicado.

2013

La Administración del Canal de Panamá (ACP) rechazó en junio del pasado año una reclamación presentada por el consorcio GUPC, cifrada entonces en 588 millones de dólares.

2014

El 1 de enero de 2014, el GUPC anunció que suspenderá en 21 dí­as las obras debido a la imposibilidad de llevarlas a cabo con los costos pactos inicialmente en el contrato.

La ministra de Fomento española, Ana Pastor, viaja a Panamá y el seis de enero anuncia tras un encuentro con el presidente del paí­s, Ricardo Martinelli, un primer acuerdo entre las partes respecto a la presentación de reclamaciones por las ví­as establecidas en el contrato de adjudicación.

El 13 de enero el presidente de Sacyr, Manuel Manrique, asegura en rueda de prensa en Madrid que sólo contempla la posibilidad de un acuerdo que permita a la compañí­a finalizar las obras en 2015