INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El conflicto de Ucrania empuja el precio internacional de los cereales  (Leído 124 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
El conflicto de Ucrania se ha traducido en las últimas semanas en un ascenso sostenido de la cotización internacional de los cereales en el mercado de contratos de futuros de Chicago (EE UU). En España, tras la gran cosecha del año pasado, el impacto es más moderado: el maí­z se ha encarecido un 6%, tanto en los puertos como en el mercado interior en origen. En el resto de cereales, la crisis ha cortado de raí­z el descenso continuado de precios que se vení­a produciendo desde 2013.

Estas subidas se han producido a pesar de que, hasta la fecha, la crisis no ha impedido el desarrollo normal de las exportaciones desde Ucrania al conjunto de la Unión Europea. España es uno de los clientes más importantes de las exportaciones ucranias, que abastecen las necesidades de materias primas de una gran cabaña intensiva.

Ucrania es el tercer exportador de maí­z y el sexto de trigo este año, según los números recopilados por la agencia Bloomberg. En los contratos de futuros de Chicago, el trigo se encareció un 8,6% la pasada, en lo que es el mayor incremento semanal desde el verano de 2012, cuando la intensa sequí­a en Ucrania, Rusia y EE UU, los principales graneros mundiales, elevaron la presión en el mercado.

Además del conflicto con Rusia, los inversores tambiíén sopesan los efectos del largo invierno en la primera cosecha de este año. En el caso del maí­z, los contratos de futuros han encadenado siete semanas de subidas, el mayor periodo alcista desde 2007.
En España, según los datos manejados por Infomarket, los precios del maí­z en el puerto de Tarragona han pasado de 180 a 190 euros por tonelada. La evolución alcista se ha registrado tambiíén en las ventas del mercado interior donde se han superado ampliamente los 180 euros por tonelada a pesar de la atoní­a que domina la demanda. Según Josíé Murillo, analista del mercado, estas subidas se teme puedan dispararse en función de la evolución del conflicto y las posibilidades de cargar en los puertos de esa zona.

Para los fabricantes de piensos españoles, la situación no es preocupante todaví­a. Jorge de Saja, responsable de los industriales, matiza que parte del incremento del precio del maí­z es consecuencia de los altos precios de la soja —tambiíén usado en los piensos—, más de 460 euros por tonelada. Y asegura que las fábricas tienen cubiertas sus necesidades de materia prima para los próximos meses, lo que descarta problemas de abastecimiento.

Ucrania es uno de los principales proveedores de cereal en el conjunto de la Unión Europea. Sus exportaciones de maí­z se elevan cada campaña a unos 19 millones de toneladas de las, hasta la fecha han salido unos 15 millones. España es uno de los principales importadores de maí­z con casi seis millones de toneladas, de las que más de la mitad proceden de Ucrania.

Los productores agrarios, beneficiados por las subidas de precios, concentran sus temores en que Bruselas y Moscú se puedan enzarzar en una guerra de represalias comerciales. Ante esa posibilidad, las preocupaciones se centran en sectores como el de la industria de la carne y especialmente en el subsector del porcino, donde Rusia se mantiene como uno de los principales destinos, a pesar de la polí­tica intermitente de las autoridades de ese paí­s para abrir y cerrar fronteras según sus propios intereses al margen de las reglas del mercado. Otros focos de preocupación son los graneles de vino y envasados de mayor valor, los aceites de oliva y las frutas, aunque en el último año las producciones españolas han sido parcialmente desplazadas por la oferta turca.