INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Economí­a facilita que las pequeñas cotizadas pasen de la Bolsa al MAB  (Leído 370 veces)

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino


Pablo Martí­n Simón / Nuria Salobral

Madrid

11-03-2014 12:46
Recomendar en Facebook 2
Twittear 16
Enviar a LinkedIn 3
Enviar a Meníéame
La Bolsa española tiene 127 compañí­as cotizadas, pero el interíés real por estar en el mercado de algunas de ellas es mí­nimo. El Gobierno ha decidido darles una solución sin que tengan que pasar por todo el proceso que supondrí­a una opa de exclusión, y permitiíéndoles mantenerse en la renta variable. Podrán pasar sin problemas al Mercado Alternativo Bursátil (MAB), una plataforma multilateral lanzada por BME en 2008 con el objetivo de que pequeñas compañí­as pudieran captar capital sin tener que someterse a las fuertes obligaciones que impone la Bolsa clásica.

En el anteproyecto de ley de fomento de financiación empresarial, el Ministerio de Economí­a explica que “algunas empresas cotizadas pueden encontrar demasiado costoso cotizar en Bolsa, debido a los requisitos de transparencia y gobierno corporativo más exigentes”.

En los últimos tiempos se ha dado una vuelta de tuerca al informe de gobierno corporativo, que debe incluir las remuneraciones de manera muy pormenorizada, y están por llegar más ofensivas en este terreno. Además, las obligaciones de información pública periódica son mucho más exigentes, con la presentación de cuatro informes al año, frente a dos del MAB. Y_esto sin comparar las tasas anuales que implica cotizar en el mercado secundario oficial (el mercado continuo), del 0,05 por mil sobre la capitalización –con un máximo de 325.000 euros– frente a la tarifa plana de 1.500 euros del MAB.

Los expertos consultados consideran que los valores de menos de 100 millones de euros de capitalización son carne de cañón de solicitar el cambio al segundo mercado, actualmente (víéase grafico). Eso sí­, los que más papeletas tienen son los que valen entre 50 y 60 millones, según fuentes del mercado.

Las compañí­as españolas sortearán, una vez entre en vigor la nueva ley, la obligación que lanzar una opa de exclusión si el objetivo es seguir cotizando en el MAB. Eso sí­, deberá quedar aprobado en junta de accionistas por al menos dos tercios del capital.

La oportunidad que se abre ahora para que empresas del mercado continuo pasen a cotizar al MAB puede ser una salida airosa para un amplio grupo de valores con problemas de negocio y financiación, que se reflejan en el derrumbe de sus cotizaciones. “Muchas pequeñas compañí­as se han cansado de dar explicaciones a gestores e inversores en encuentros especí­ficos o foros de small caps, la comunicación y la relación con los inversores les supone un esfuerzo y ahora la prioridad es su viabilidad”, explican fuentes de mercado.

Algunas son prácticamente unas desconocidas para los inversores y otras han ido perdiendo presencia a medida que se desplomaba su cotización. Ejemplos como Solaria, que en 2012 marcó un mí­nimo en 0,3 euros por acción, tras debutar a 19 en 2009 y sobre la que ahora pesa toda la incertidumbre regulatoria que sufren las renovables, o Adolfo Domí­nguez, cuya acciones han descendido casi el 88% desde sus máximos, dan la idea de compañí­as que han enfriado los canales de relación con el inversor.

“El accionista no es un convidado de piedra. Hay algunas compañí­as en las que si no tienes una participación del capital no tienes acceso al área de relaciones con los inversores”, señala Gonzalo Lardiíés, gestor de Bolsa española de Banco Madrid. En su opinión, la transparencia y la comunicación fluida con el inversor debe ser un requisito de todas las cotizadas, con independencia de su tamaño o de si cotizan o no en el MAB. Escándalos como el de Pescanova ponen de manifiesto la importancia de esa transparencia.
Las claves del MAB

El MAB se creó a imagen y semejanza del AIM británico y del Alternext francíés. Es un sistema multilateral de negociación, promovido por BME y supervisado por la CNMV. Pero, a diferencia de lo que ocurre en la Bolsa, el organismo que preside Elvira Rodrí­guez no vigila las empresas del MAB.

La normativa referida a buen gobierno de las empresas que se negocian en la Bolsa no es de aplicación en el MAB, si bien las compañí­as tienen que comunicar tambiíén información semestral y anual, y tambiíén deberán publicar hechos relevantes.

Cuando en 1995 se creó la plataforma AIM en Reino Unido –precursor del Alternext francíés y del MAB español–, aproximadamente el 30% de las compañí­as que comenzó a cotizar en íél provení­a del mercado principal. El año pasado, solo una firma debutó en el MAB, Ebioss, si bien fuentes del mercado señalan que se prevíé actividad en esta plataforma para el presente ejercicio, ante el despertar del apetito por el papel español. “Salir del continuo para ir al MAB serí­a un paso atrás. Si una compañí­a no tiene masa crí­tica para cotizar, lo mejor es que salga del mercado. Y que las normas de transparencia sean iguales para todas las cotizadas, sin establecer distintas categorí­as”, defiende Lardiíés.

http://cincodias.com/cincodias/2014/03/10/mercados/1394481183_748641.html


En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Economí­a facilita que las pequeñas cotizadas pasen de la Bolsa al MAB
« Respuesta #1 en: Marzo 11, 2014, 05:04:39 pm »
Jajaja.  Ahora lo iba a colgar yo en una entrada de una del MAB.

Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

anumsys

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 3.469
  • Karma: +2/-2
Re: Economí­a facilita que las pequeñas cotizadas pasen de la Bolsa al MAB
« Respuesta #2 en: Marzo 11, 2014, 05:06:59 pm »
que no nos toquen a nuestro querido mab que está muy bien asi jejeje