INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Brasil: ¿campeón mundial?...  (Leído 107 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.701
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Brasil: ¿campeón mundial?...
« en: Junio 11, 2014, 06:53:58 pm »
Por…  Ian Vásquez


 
Ya está por empezar la Copa Mundial en Brasil, el paí­s que más veces ha ganado ese torneo. Brasil tambiíén pretende ser el lí­der de Amíérica Latina y destacarse entre las economí­as emergentes globales. Pero, ¿es el brasileño un modelo de progreso a seguir como algunas veces se ha oí­do decir en el Perú?
Las reformas implementadas por los brasileños en los noventa produjeron la estabilidad y el crecimiento económico que en este siglo han transformado aspectos importantes de la sociedad. La clase media aumentó del 35% de la población en 1990 a alrededor del 50% hoy. La pobreza ha caí­do del 31% en el 2005 al 18% el 2011, debido mayormente al crecimiento. Las reformas han modernizado algunos sectores, como la agricultura, incrementando las exportaciones.

Pero el crecimiento en la última díécada ha promediado un 3,7% anual, menos de la mitad del de China y relativamente bajo en un tiempo de apogeo en el precio de las materias primas. De hecho, no parece sostenible ya que esa bonanza se está desinflando, y Brasil continúa imponiendo las que sin duda están entre las más formidables barreras a la creación de riqueza en la región.

El problema central de Brasil es que cuenta con un Estado gigantesco. El gasto público que en los ochenta era del 20% del PIB se ha disparado al 40% hoy. Para financiarlo, Brasil administra el sistema tributario más oneroso del mundo, según la consultorí­a PwC. Las regulaciones tambiíén pesan. El Banco Mundial ubica a Brasil en el puesto 116 de 189 paí­ses en cuanto a facilidad de hacer negocios. A pesar de abrir algo su economí­a al comercio global, sigue siendo una de las más proteccionistas del mundo. En su í­ndice de libertad económica, el Fraser Institute posiciona a Brasil en el puesto 102 de 152 paí­ses (el Perú está en el 22). No debe sorprender que bajo estas condiciones, la productividad del trabajador brasileño sea menos que la mitad del de Chile, paí­s con la economí­a más libre de la región, y que además el 39% del PBI estíé en el sector informal.

Una de tantas áreas que necesita más reformas es el sistema público de pensiones. A pesar de ser un paí­s joven, el gobierno gasta más del 11% del PBI en ello, sistema que ya tiene un díéficit del 3,2% del PBI y va a la bancarrota. Bajo este esquema, quienes se benefician son especialmente los empleados públicos de clase media a expensas de los demás. Es uno de los tantos casos que llevó a Michael Reid a concluir en su nuevo libro sobre Brasil que “la distribución de ingreso brasileño serí­a menos injusta si el Estado no interviniera para nada”.
Otra polí­tica que produce desigualdad e ineficiencia es el papel sobredimensionado de los bancos públicos que subsidian a todo tipo de corporaciones. Documenta Reid que en el 2013 les correspondí­a a los tres bancos públicos la mitad de la cartera de príéstamos en el paí­s. El incurrir fuertemente en polí­tica industrial tambiíén alienta la corrupción y el capitalismo de compadrazgo.

Un ejemplo lo dan los preparativos para esta Copa Mundial, que se están financiando con fondos públicos. Una vez que se supo en quíé ciudades se iba a jugar el campeonato, la empresa de construcción Andrade Gutiíérrez incrementó sus contribuciones polí­ticas a las municipalidades de US$73.000 en el 2008 a US$37 millones en el 2012. Al final, terminó con contratos relacionados a la Copa con un valor superior a US$2.500 millones. Negocio redondo y probablemente legal. Encima de tales fenómenos, la Federación de Industrias de Sí¢o Paulo calcula que la corrupción le cuesta a Brasil hasta US$53.000 millones al año.
El fútbol muestra que los brasileños destacan cuando se les permite competir bajo reglas claras que se aplican igual a todos. Brasil se volverí­a un paí­s modelo si pusiera en práctica esa misma idea en la economí­a.


Suerte en sus inversiones…


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...