INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Cartas que no tienen respuesta  (Leído 540 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.535
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Cartas que no tienen respuesta
« en: Septiembre 27, 2008, 10:16:32 am »
Cartas que no tienen respuesta

Por Cárpatos

Zoilo R. Caputto cuenta en su libro 'El arte del estudio en ajedrez' que los grandes maestros Steinitz y Anderssen se encontraron en el campeonato de Londres de 1862. Según parece, ambos se hicieron muy amigos durante su estancia en Londres, por lo que averiguaron cosas personales del otro como, por ejemplo, que a ninguno de los dos les gustaba nada contestar cartas.

Cuando ambos se marcharon, la amistad que habí­an desarrollado les llevó a darse una calurosa despedida. Así­, cuando ambos estrechaban con afecto sus manos, Steinitz le dijo a Anderssen, como gesto amable al conocer que Anderssen odiaba contestar cartas: 'Maestro no hace falta que me conteste cuando yo le escriba'. Anderssen le replicó 'yo nunca contesto'. 'Y yo nunca escribo, dijo Steinitz, zanjando la discusión.

Termina aquí­ una semana que se prometí­a decisiva, a la espera de que los polí­ticos se pusieran de acuerdo sobre el plan de rescate en EE UU, que supuso la semana pasada la gran esperanza de las Bolsas.

Pero al final de la semana, los mercados, hartos de las discusiones, pedí­an insistentemente una solución sin encontrar una respuesta por parte de los polí­ticos, pues íéstos tienen la costumbre de no contestar sin antes pelearse entre ellos una buena temporada... Las Bolsas, así­ las cosas, pensaron que ellas ya no iban a preguntar más y tomaron el camino de las bajadas al cierre del viernes.

El plan de rescate ha originado un trastorno obsesivo-compulsivo durante toda la semana a los mercados bursátiles, pero tenemos que intentar ver más allá de lo que pasará tras el plan.

Por un lado, el estríés en el mercado de críédito es enorme. Aun cuando el viernes se descontaba que el plan se aprobaba ya, el eurí­bor tocaba máximos desde 1995, y todos los spreads de control de estríés lo siguen marcando niveles muy altos.

Las manos fuertes, y la propia Reserva Federal, utiliza como indicador para medir el grado de estríés del sistema financiero, el ratio Libor-OIS, es decir el ratio entre el lí­bor y el overnight swap. Si es muy amplio indica un estríés muy importante en el mercado de críédito; si es muy reducido o normal es señal de tranquilidad.

Lo normal ha sido, durante años, rondar los 15 o los 30 puntos básicos. Por encima de 30 ya era preocupante, pero ahora está casi en los 160 puntos.

Según se comentaba en los blogs del Financial Times, está a más de seis desviaciones estándar, lo que implica que se trata de 'un suceso sigma 6,2'. Según sus cálculos, esto significarí­a que, a priori, esta situación tení­a unas posibilidades de 0,00004% de suceder. Dicho de otra manera lo normal es que suceda una vez cada 6.800 años de mercado. No parece que un estríés de este calibre vaya a desaparecer tan fácil incluso con el plan aprobado.

En segundo lugar, los datos macro son muy malos, y la aprobación del plan los empeorará. Son medidas que aumentarán las deudas, restringirán el gasto del estado y del consumidor, y aumentarán el paro y la carga impositiva. Es decir, que difí­cilmente van a mejorar en el corto plazo.




Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.