INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: 10 TRUCOS PARA MEJORAR LA SALUD DE TU CEREBRO  (Leído 561 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
10 TRUCOS PARA MEJORAR LA SALUD DE TU CEREBRO
« en: Octubre 20, 2014, 10:01:33 pm »
10 TRUCOS PARA MEJORAR LA SALUD DE TU CEREBRO

http://psicologiaymente.net/10-trucos-para-mejorar-la-salud-de-tu-cerebro/

Existen una serie de trucos y tíécnicas para lograr que tu cerebro sea más rápido y más productivo. Desafortunadamente, no solemos poner mucha atención a la agilidad con que interactúan nuestras neuronas, y repetimos hábitos que afectan negativamente a nuestra salud cerebral. Por más ejercicios y estrategias para mejorar la concentración que pongas en práctica, va a ser difí­cil que notes una mejorí­a si sigues dañando tu cuerpo y tu cerebro. Si realmente estás por la labor de mejorar la salud de tus neuronas, aquí­ te dejamos un total de diez consejos que deberí­as aplicar.

DEJAR DE FUMAR

Fumar es nocivo para todo nuestro cuerpo, y en lo que atañe al cerebro, los perjuicios del consumo de cigarrillos son severos. Fumar aumenta las posibilidades de padecer demencia en la vejez, y cuanto mayor sea el consumo diario, mayor será el riesgo. Quienes se deciden a abandonar el mal hábito detienen este proceso, con lo cual aún estás a tiempo de purificarte de los malos efectos del humo.

RELACIONARSE CON OTRAS PERSONAS

Emilio Garcia
Emilio Garcia
¿Has oí­do hablar de la memoria transactiva? Habrás notado que en las relaciones interpersonales solemos recordar algunas cosas, y olvidamos otras. Hay personas que nunca olvidan una cara o un nombre, mientras que otras personas tienen más facilidad para acordarse de los hobbies o el oficio. Por esa razón resulta interesante cultivar relaciones personales en cantidad y calidad, para poder fomentar que tu cerebro sea capaz de explorar nuevas temáticas, siendo capaz de fomentar tu creatividad y, con ella, tu apertura a nuevas experiencias. Todos estos factores convergen para dotar a tu cerebro de mayor capacidad para procesar información y aprender nuevas cosas.

PENSAR DE FORMA POSITIVA

El Efecto Pigmalión nos alerta que si planteamos que seremos capaces de alcanzar nuestros objetivos y metas, estamos construyendo el puente para que nuestros deseos puedan hacerse realidad. En el sentido contrario, aquellas personas que creen firmemente que no son capaces de tirar adelante ningún proyecto, es muy difí­cil que puedan llevarlo a cabo. Es lo que se conoce como una creencia limitante. Para alcanzar un objetivo, es importante pensar que seremos capaces, de modo que tengamos confianza en nuestras posibilidades y nuestra actitud se enfoque a esforzarse al máximo para lograrlo.

DESCANSAR Y DORMIR ADECUADAMENTE

Nuestro cerebro nunca descansa, ni tan siquiera cuando estamos dormidos. Fí­jate en los sueños: son el reflejo del trabajo cerebral para procesar y almacenar todo lo que aprendemos en el dí­a a dí­a. En las horas de descanso la información percibida se consolida en el cerebro, y si no dormimos, tiende a eliminarse. Por esta razón es muy necesario dormir entre siete y nueve horas diarias, para dar tiempo a nuestro cerebro de procesar y seleccionar los datos.

DIETA SALUDABLE

Alimentos saludables: Martin Cathrae
Alimentos saludables: Martin Cathrae
La sabidurí­a popular nos advierte de que existen alimentos buenos (y malos) para nuestro cerebro. Los vegetales como el tomate, la espinaca y el brócoli, así­ como las proteí­nas que obtenemos de carnes, huevos y algunas verduras, que nos aportan aminoácidos. Estos últimos permiten la creación de neurotransmisores, encargados de conectar las neuronas entre sí­.

Desde que somos bebíés la alimentación juega un papel fundamental en el desarrollo psí­quico y cognitivo, puesto que los niños que son alimentados con leche materna tienen un mayor cociente intelectual. Otro factor a tener en cuenta es el de la alimentación de la madre durante los meses de gestación.

MEDITACIí“N

A pesar de que la meditación es un arte milenario y ha sido desacreditada en múltiples ocasiones, en realidad es una práctica que mejora nuestra capacidad de concentración y nuestra memoria. Algunas regiones cerebrales se desarrollan mejor y la información puede ser procesada de forma más rápida y eficaz. La meditación, además, previene el estríés, que es un factor limitante a la hora de adquirir nuevos aprendizajes.

MANTENERSE FíSICAMENTE ACTIVO

El ejercicio fí­sico aumenta el flujo de sangre, mediante el cual logra oxigenarse mejor el cerebro. Asimismo, el ejercicio fí­sico incrementa la coordinación entre cerebro y cuerpo, con lo cual activamos y mejoramos la atención y la agilidad de ciertos procesos mentales. Tambiíén resulta positivo puesto que crea nuevas conexiones neuronales y vasos sanguí­neos.

MANTENER LA MENTE DESPIERTA

Ya desde pequeños, nuestros padres nos enseñan, juegan y se comunican con nosotros. Todos estos estí­mulos son positivos y nos sirven como anclajes para ir alcanzando cotas de desarrollo cognitivo. Resolver puzzles y enseñar a leer son actividades que los adultos deben compartir con sus hijos. Hacer preguntas o explicar historias es una forma muy interesante de incentivar su desarrollo cognitivo y sus habilidades sociales.

LA EDUCACIí“N, UN RETO DE TODOS

Niños leyendo: GlobalPartnership
Niños leyendo: GlobalPartnership
La educación formal en los centros educativos desde temprana edad le confiere un marco habitual que le permite intensificar sus aprendizajes, pero esto no le ayuda a ser más inteligente o a estar mejor preparado para la vida. Por esta razón, la educación debe hacerse extensiva a las relaciones interpersonales y al aprendizaje autodidacta. Estudiar de forma constante e ir adquiriendo conocimientos y competencias ayuda a incrementar nuestro cociente intelectual.

10. ENTRENAR LA MENTE

El entrenamiento para aumentar la capacidad de nuestro cerebro es efectivo si se realiza bien, y existen gran variedad de míétodos para agilizar y hacer más eficientes nuestras capacidades. Tambiíén hay muchos míétodos que se basan en supuestos falsos y no son eficaces. Los ejercicios enfocados a desarrollar la agilidad mental o el pensamiento lógico y deductivo son los más recomendables. En este sentido, los beneficios de realizar juegos de palabras, sudokus, cálculos mentales o crucigramas están demostrados y son una ví­a entretenida para mejorar nuestra capacidad cognitiva.