INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: De mosquitos a bebíés transgíénicos, ¿quíé CRISPR sabes?…  (Leído 165 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 97.072
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Por… Silvia Ribeiro



Si no sabe lo que es CRISPR, no se preocupe, 99.9 por ciento de la humanidad tampoco. Mejor dicho, preocúpese: es una nueva tecnologí­a de biologí­a sintíética de alto poder que está siendo usada para modificar geníéticamente desde plantas y mosquitos a cerdos y primates, incluidos embriones humanos, lo cual podrí­a cambiar en forma permanente las caracterí­sticas geníéticas de nuestra especie.

El 18 de abril 2015, un grupo de cientí­ficos chinos, de la Universidad Sun Yat-sen en Guangzhou, China, reportó haber modificado geníéticamente embriones humanos con esa tíécnica, en la revista cientí­fica Protein & Cell (Liang et al). Semanas antes, las revistas cientí­ficas Nature y Science habí­an publicado los llamados de varios cientí­ficos de alto nivel –incluido dos premios Nobel– a establecer una moratoria sobre la ingenierí­a geníética en embriones humanos, en particular sobre la modificación de lí­neas germinales. Ese tipo de intervención cambia la información geníética no sólo del individuo al que se aplica, sino de toda su descendencia, o sea, de la especie.

Los cientí­ficos que trabajan en ello alegan que la modificación geníética de lí­nea germinal se necesita por razones míédicas (en el caso del equipo en China, para eliminar un gen responsable de la talasemia, un tipo de anemia hereditaria). Pero si la tecnologí­a demuestra ser viable, se abrirá la caja de Pandora de producir bebíés de diseño, por preferencias estíéticas, para ser supuestamente más inteligentes, u otras razones mucho más allá que la salud. En el contexto de las industrias biotecnológicas y farmacíéuticas, esto será el principal negocio.

El trasfondo tecnológico de la políémica es la aplicación de una nueva tíécnica de biologí­a sintíética, anunciada en 2012, llamada CRISPR/Cas9 (clustered regularly interspaced short palindromic repeat (CRISPR)-associated system), o repetidos palindrómicos cortos aglomerados regularmente e inter-espaciados, que ha mostrado un nivel mucho más alto de precisión para modificar geníéticamente organismos vivos, microorganismos, plantas y animales, ya que permite cortar y silenciar, eliminar o remplazar secuencias geníéticas, con mucha más exactitud que las tecnologí­as usadas anteriormente.

Permite además cambiar las funciones genómicas, sin necesariamente introducir nuevo material geníético permanente en el ADN, por lo que junto a otras tíécnicas recientes de biologí­a sintíética, como TALEN (Transcription activator-like effector nuclease) y ZFN (zinc finger nuclease), se las agrupa en lo que llaman ahora edición del genoma. Pese a ser tecnologí­as incipientes, el entusiasmo cientí­fico y económico de la edición genómica en animales, plantas y humanos es enorme y generalmente acrí­tico, exceptuando el uso en embriones humanos.

Para la industria biotecnológica, la edición genómica no sólo es más rápida y eficaz, es tambiíén una forma de evitar regulaciones, alegando que no se introduce nuevo material geníético. Esperan convencer al público de que no son transgíénicos para que sus productos no encuentren tanta resistencia social.

Que sea posible editar genomas con estas y otras tecnologí­as no supera los muchos vací­os e incertidumbres que persisten sobre las funciones de los genes, las interacciones con el resto del genoma y con muchos otros componentes epigeníéticos e incluso ambientales y ecosistíémicos, ni tampoco las incertidumbres sobre los potenciales efectos secundarios adversos, en muchos casos imprevisibles.

Varios estudios sobre usos de CRISPR/Cas9 –y ahora el del equipo chino sobre embriones humanos– han mostrado que aunque el corte es preciso y el remplazo con otra secuencia puede ser eficaz, el proceso no acaba allí­, ya que el uso de esta tecnologí­a provoca tambiíén otros efectos, como la mutación de secuencias que no eran el objetivo. Al actuar como una reacción mutagíénica en cadena, puede atacar los genes causantes de ciertas enfermedades hereditarias, pero al mismo tiempo silenciar o eliminar defensas naturales del genoma ante otras dolencias.

En el caso de la modificación de insectos con CRISPR/Cas9 para combatir la malaria, una de las preocupaciones manifestadas por cientí­ficos de la Universidad de California en San Diego es que la tecnologí­a demostró tener una eficacia tan alta en propagarse (97 por ciento contra una tercera parte de otras tíécnicas) que, de aplicarse, en pocas generaciones ya se habrí­a modificado geníéticamente toda una población de mosquitos en un área, sin tener claro los efectos secundarios no deseados de esta transformación, ni en los mosquitos, ni en el ambiente o incluso los cambios en otros agentes de la propia enfermedad que trasmiten.

Este tipo de riesgos no son aceptables en ningún caso, pero más claramente en el caso de liberaciones al ambiente –como plantas, mosquitos, etcíétera– y por supuesto, en la modificación de lí­neas germinales humanas, que llevarán a cambios en el genoma humano que afectan a toda la especie, con efectos dinámicos y siníérgicos impredecibles para nuestros hijos.

Según el Dr. David King, de la organización Human Genetics Alert del Reino Unido, que trabaja hace años en este tema, el llamado a una moratoria y directrices voluntarias sobre la modificación geníética humana que están haciendo ahora algunos cientí­ficos es totalmente insuficiente, ya que hay más de 40 paí­ses que ya la prohí­ben. La medida urgente ahora, ante estas nuevas tecnologí­as, es establecer una prohibición internacional y permanente contra la modificación geníética de lí­neas germinales humanas.

Además, necesitamos una moratoria real, no voluntaria de los que desarrollan las tecnologí­as, para abrir un debate social amplio e informado, mucho más que cientí­fico, sobre estas nuevas tecnologí­as y sus implicaciones sociales, ambientales, económicas, de salud y bioseguridad.



Suerte en sus vidas…



•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...