INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Emergentes en cuarentena  (Leído 559 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.535
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Emergentes en cuarentena
« en: Octubre 19, 2008, 11:32:17 am »
Emergentes en cuarentena

Publicado en Expansión por A. Redondo / M. Martí­nez

La última embestida de la crisis financiera ha sacudido con fuerza los mercados, aunque no a todos por igual. Las economí­as emergentes se han llevado la peor parte del actual crash bursátil.

Frente a las caí­das del 15% que han registrado en el último trimestre las bolsas de los principales paí­ses desarrollados, los parquíés de Brasil y China se han desplomado un 39% y un 33%, respectivamente. En Rusia, las píérdidas se acercan al 70%.

El principal detonante de la masiva salida de fondos de estos mercados ha sido el miedo a una recesión mundial. El frenazo del crecimiento influirá negativamente en las exportaciones desde la zona al resto del mundo y, por tanto, mermará los ingresos de estos paí­ses. Un 30% de las ventas al exterior de China va hacia EEUU, e India tambiíén basa buena parte de su crecimiento en la exportación de servicios. En Rusia y Brasil, este papel lo juegan las materias primas.

El riesgo de que la crisis económica lastre la demanda de recursos básicos ha provocado un desplome del precio de las materias primas –el Brent ha caí­do un 52% desde julio, y el cobre, un 42%–, con el consiguiente deterioro de las expectativas de crecimiento de estas economí­as.

Menos críédito
Tambiíén se han visto afectados por las tensiones en los mercados de capitales, aunque sus sistemas financieros no están expuestos directamente a la crisis subprime, según í“scar Moreno, gestor de Europa Emergente de Renta 4. Los paí­ses de Europa del Este, que en los últimos años se han ayudado del críédito exterior para crecer, se encuentran entre los más afectados. Esta semana, Hungrí­a y Ucrania han acudido al FMI para estabilizar sus sistemas financieros.

Cuando el problema hipotecario empezó a invadir los mercados de los paí­ses desarrollados, los expertos confiaban en el aguante y buena posición de los emergentes.

La aversión al riesgo tambiíén ha llevado a muchos fondos de inversión a reducir su exposición a la renta variable para incrementar la liquidez. Este cierre de posiciones ha sido especialmente severo en los mercados emergentes, que habí­an acumulado las mayores revalorizaciones en los últimos años. El MSCI Emerging Markets, el í­ndice de referencia de los fondos que invierten en emergentes, subió un 320%entre 2003 y 2007.

Esta liquidación indiscriminada de posiciones incluso ha tenido su propio reflejo dentro del universo de paí­ses emergentes. En opinión de la consultora Oxford Economics, los inversores están tan desesperados por reducir exposición a la renta variable, que están optando por limitar posiciones en mercados como Brasil y Míéxico: no son los más afectados por la crisis, pero sí­ los más grandes y lí­quidos y, por tanto, donde es más fácil realizar las ventas.

La gestora austriaca Raiffeisen Capital Management subraya que el impacto negativo que ha tenido el ajuste bursátil en las operaciones de compra de acciones a críédito tambiíén ha sido determinante, especialmente en Rusia. Ante la píérdida de valor de los tí­tulos, muchos inversores habrí­an rechazado aportar nuevas garantí­as y habrí­an optado por vender sus acciones.

La volatilidad ha jugado igualmente en contra de estas plazas. El menor grado de madurez de estos mercados les ha impedido hacer frente al aumento de las turbulencias bursátiles de las últimas semanas, lo que ha forzado la suspensión de su actividad durante varias jornadas, situación que ha incrementado aún más la desconfianza hacia estos parquíés. Rusia ha sido una de las plazas que ha optado por suspender la negociación.

Al margen del complejo escenario internacional, el paí­s ha tenido que afrontar la tensión por el conflicto con Georgia, y la controvertida ingerencia del primer ministro, Vladimir Putin, en algunas empresas, aspectos que han acentuado en los últimos meses el recelo de los inversores.

Confianza a medio plazo
La inestabilidad de estos mercados se mantendrá mientras no se clarifique el escenario de las economí­as desarrolladas. Con todo, las perspectivas a medio y largo plazo siguen siendo favorables.

«Se prevíé que el PIB de los mercados emergentes se sitúe un 4% por encima del crecimiento de las economí­as desarrolladas este año y el que viene», dicen los analistas de Schroders, que anticipan que estos paí­ses no entrarán en recesión ni siquiera en el caso de que sí­ lo haga el resto.

A ello se suma una situación financiera relativamente saneada. Moreno apunta que la suspensión de pagos de las cuatro grandes economí­as emergentes (Brasil, Rusia, India y China) es improbable. Son prestatarios netos en el contexto financiero internacional y cuentan, por ejemplo, con las mayores reservas en dólares del mundo.

Schroders coincide en destacar la solidez de su balanza por cuenta corriente y fiscal, y el potencial de revalorización de sus divisas. Con todo, el miedo al riesgo crediticio de estas economí­as ha provocado en las últimas semanas un repunte del í­ndice Embi+, indicador de bonos de mercados emergentes.

Josíé Luis Martí­nez, estratega de Citi en España, valora, además, el papel de los bancos centrales de estas regiones. Están respondiendo con rapidez y de manera preventiva a la crisis, como demuestra que el Banco Central de Brasil acaba de acordar un descenso en las reservas requeridas a los bancos (coeficiente de caja), para mejorar su liquidez.



Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.