INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Neurogluten: implicación del gluten en las enfermedades neurológicas  (Leído 394 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
http://celicidad.net/neurogluten-enfermedades-neurologicas/


Neurogluten: implicación del gluten en las enfermedades neurológicas


Neurogluten no es una palabra nueva para el Dr. Rodrigo, ni mucho menos. En los últimos años, este experto en Celiaquí­a y Profesor Emíérito de la Universidad de Oviedo, ha estado especializándose en las manifestaciones neurológicas de la celiaquí­a, en comprobar  y confirmar cómo el gluten por sí­ solo es capaz de inflamar y lesionar algunas zonas de nuestro cerebro dando lugar a la aparición de diversas enfermedades neurológicas, que van desde la Ataxia, las Jaquecas,  la Esclerosis Múltiple, las Polineuritis y la Epilepsia, hasta el Sí­ndrome de Tourette.

El Neurogluten es “un tema muy interesante pero muy complejo al que no se le da mucha voz en nuestro paí­s”, explica Rodrigo, que recibe de nuevo al equipo CELICIDAD tras la entrevista concedida hace unos meses sobre el diagnóstico en celiaquí­a y la biopsia duodenal. El doctor, especialista en aparato digestivo y en diagnóstico de la celiaquí­a, conoce desde hace años el Neurogluten, y por su consulta pasan a menudo pacientes con patologí­as neurológicas (celiacos y no celiacos), cuyos sí­ntomas remiten tras una dieta sin gluten estricta y de por vida.


 
Conocimos hace poco a uno de estos pacientes en el programa de radio Celiacos en Directo, que se emite desde la Tienda Maná, y que dirige Mario Sánchez de Celicalia, copresentado por CELICIDAD. Diego paciente del Dr. Rodrigo diagnosticado desde hace años de Esclerosis Múltiple, una enfermedad neurodegenerativa que acaba por ser invalidante. Para la Esclerosis Múltiple el tratamiento se basa en fármacos (muy potentes) que no consiguen frenar el avance de la enfermedad, pero que a dí­a de hoy son el único tratamiento para la misma. Sin embargo, la Esclerosis Múltiple es una de esas enfermedades que según la corriente del Neurogluten podrí­a estar relacionada con el consumo de gluten.

neurogluten-entrevista
Dr. Luis Rodrigo en su consulta de Oviedo.
La Esclerosis Múltiple, señala Rodrigo, “provoca debilidad muscular, sí­ntomas focales, alteraciones sensitivas y motoras, y es episódica, combinando perí­odos en los que los sí­ntomas remiten con otros, en los que íéstos aparecen con fuerza, lo que complica mucho su diagnóstico”. A travíés de una resonancia magníética del cerebro y en ocasiones de la míédula, se pueden “apreciar la presencia de múltiples focos de desmilinización parcheados que señalan sin lugar a dudas que estamos ante una Esclerosis Múltiple”. Pues bien, Diego Dí­ez, despuíés de llevar muchos años de tratamiento con fármacos felizmente ha podido prescindir de ellos y despuíés de ponerse en las manos del Dr. Rodrigo, lleva una vida “muy feliz gracias a la dieta sin gluten”.

“Son mucho más frecuentes las manifestaciones extradigestivas de la enfermedad celiaca, que las digestivas”
-Hace unos meses hablamos sobre las diversas manifestaciones extradigestivas de la celiaquí­a, hoy nos vamos a centrar en las neurológicas, quizás las menos conocidas.

-Hay que dejar muy claro que la celiaquí­a se manifiesta más con sí­ntomas extradigestivos que con los digestivos clásicos de diarreas, vómitos, distensión abdominal. Evidentemente estos existen y pueden señalar una celiaquí­a, pero son más las manifestaciones que afectan a otros órganos y sistemas.

-Por ejemplo las que afectan al cerebro y al sistema nervioso.

-Es lo que se denomina el Neurogluten. El Neurogluten implica que el gluten inflama y produce lesión dando lugar a distintas enfermedades neurológicas. Pero no es algo nuevo, para nada, se lleva estudiando desde los años 60, lo que pasa que en España se habla muy poco de ello, sin embargo si se divulgase más podrí­amos ayudar a mucha gente que sufre de enfermedades invalidantes a controlar mucho mejor su enfermedad, y con ello, a que los sí­ntomas remitan y puedan tener una mejor calidad de vida.

Neurogluten
El Dr. Rodrigo en las I Jornadas Cangas Sin Gluten, con Lorena Píérez, directora de Celicidad, organizadores del evento.
-Quizás la Ataxia es la enfermedad neurológica asociada con el gluten más conocida.

-Sí­. La ataxia cerebelosa se describió ya hace más de 50 años. Consiste en una afectación localizada a nivel de la parte central del cerebelo, donde se coordina el movimiento, así­ que provoca problemas de equilibrio como inestabilidad de la marcha que puede provocar caí­das y tropiezos frecuentes. Además, tambiíén produce temblores en las manos lo que impide realizar una vida normal en las personas que la padecen. Es relativamente frecuente a partir de los 40 años, aunque entre niños y jóvenes es más rara. Si el míédico se da cuenta que tras estos problemas hay una celiaquí­a, o una sensibilidad al gluten, con una dieta estricta sin gluten se produce una reversión casi completa de los sí­ntomas, siempre y cuando esa ataxia cerebelosa no lleve demasiado tiempo sin diagnosticar.

-Son sí­ntomas comunes tambiíén a otras enfermedades.

-Sí­, además aparecen tambiíén frecuentemente con problemas de la piel. Cuando un paciente empieza con estos sí­ntomas, debe buscar la enfermedad celiaca y si se confirma, comenzar cuanto antes la dieta sin gluten para que se puedan revertir esos sí­ntomas de la ataxia. Es importante que el diagnóstico sea precoz porque si se produce una atrofia más importante a nivel del cerebelo, íésta no serí­a reversible potencialmente. Cuando estos sí­ntomas se den, lo primero en lo que hay que pensar es en la celiaquí­a, ya que es la primera causa de ataxia cerebelosa.

“Muchos pacientes con jaquecas frecuentes, mejoran tambiíén con una dieta sin gluten”
-La celiaquí­a es tambiíén una causa muy común de jaquecas.

-Sí­, son una modalidad de las cefaleas. Son dolores de cabeza muy intensos que a veces afectan más a una parte del cerebro que a otra, que suelen ir asociados a molestias a causa de la luz y de los ruidos, que obligan muchas veces a los que las sufren a tener que  permanecer en cama acostados y  con el dormitorio a oscuras  En algunos casos se producen por un componente vascular, pero tambiíén cabe la posibilidad de que estíén asociados a procesos inflamatorios. Independientemente de que estemos ante una persona celiaca o no, se ha podido comprobar que cuando las jaquecas son frecuentes, la dieta sin gluten funciona en muchos casos. Así­ que sí­ estamos ante un caso así­, es conveniente probar la dieta sin gluten durante un tiempo y de forma estricta.

-Conocemos casos de pacientes que nos han confirmado que tras la dieta sin gluten desaparecí­an sus dolores de cabeza.

-Eso es. Muchos pacientes jaquecosos han dejado de serlo gracias a esta dieta, y es muy importante repetir este mensaje para que lo conozcan las personas que lo padecen. A veces son celiacos que tambiíén sufren jaquecas y a veces se trata de personas no celiacas, pero la dieta sin gluten les funciona igualmente  de forma muy eficaz para solucionar este importante y  a la vez frecuente problema.

“La experiencia nos dice que muchos pacientes con Esclerosis Múltiple, son tambiíén celiacos sin diagnosticar”
-En otras ocasiones nos has hablado tambiíén de la polineuritis. ¿Tambiíén está relacionada con el conocido Neurogluten? ¿Quíé es exactamente?

-La polineuritis es una inflamación de muchos nervios, en este caso principalmente de nervios perifíéricos, los de los pies, las manos, las piernas, que se inflaman. Los nervios, recordamos, son sensoriales y motores, y ocurre que cuando se inflaman no funcionan correctamente y producen parestesias, hormigueos, pierden sensibilidad al frí­o y al calor, pierden fuerza, sienten cansancio al caminar, etc. La polineuritis se ha atribuido a deficiencias de vitaminas del grupo B, que son fundamentales para el buen funcionamiento del sistema nervioso, pero se ha visto que hay muchos pacientes con polineuritis que no tienen bajos niveles de estas vitaminas. En los últimos años se ha podido ver con claridad que la polineuropatí­a está relacionada con el consumo de gluten, en los pacientes con Neurogluten. Es de las polineuritis más frecuentes y con la dieta sin gluten los pacientes mejoran y revierten estos sí­ntomas. Es cierto que para que el tratamiento sea eficaz hay que tener paciencia, porque es un proceso lento, pero hay que insistir y ser estricto para que funcione.

La relación entre la Esclerosis Múltiple y la celiaquí­a

-Y llegamos a la Esclerosis Múltiple (EM). Uno de sus pacientes le daba las gracias públicamente hace unas semanas desde el programa Celiacos en Directo. Felicidades.

-Sí­, lo vi, Diego, un chico estupendo. El caso de Diego es el caso de un luchador que como tantos otros han visto en la dieta sin gluten un tratamiento mucho más eficaz y menos agresivo que el habitual para esta enfermedad. La experiencia que tenemos desde nuestra consulta en Oviedo es que muchos pacientes de Esclerosis Múltiple son tambiíén celiacos que además de esta enfermedad (EM) presentan molestias digestivas asociadas, tales como dolor abdominal recidivante, a veces tambiíén con diarreas, o por el contrario con estreñimineto, dermatitis, anemias. Sabemos que la EM es un trastorno autoinmune pero no sabemos quíé agente es el causante, lo que sí­ se ven en las resonancias son focos inflamatorios situados alrededor de una vaina de mielina. La experiencia nos dice que muchos pacientes de EM. mejoran con dieta sin gluten, estabilizan la enfermedad y experimentan una mejorí­a progresiva del estado general de la enfermedad. Pero como con la polineuritis, es un tratamiento con el que hay que ser muy constantes, y pensar en íél, porque a dí­a de hoy el tratamiento a base de inmunopresores no es eficaz y tiene muchos efectos secundarios.

-En Argentina, nos decí­a hace poco un experto, los neurólogos están diagnosticando muchos casos de celiaquí­a, pero en España esto no ocurre.

-Y es una lástima, porque sabemos que el neurogluten y la relación de la celiaquí­a con distintas enfermedades neurológicas, son una realidad, pero debemos seguir insistiendo en el tema para que se conozca mejor y se le  preste una mayor atención. Cuando tenemos un caso así­, además de estudiar a esa persona el neurólogo, tambiíén deberí­a ser estudiado por un digestivo experto en celiaquí­a.

Neurogluten

-Tambiíén la Epilepsia se ha vinculado a la celiaquí­a y al gluten.

-Sí­, la epilepsia es otra de las patologí­as que se incluyen cuando hablamos de Neurogluten. La epilepsia es un trastorno frecuente provocado por un aumento de la actividad elíéctrica de las neuronas en forma localizada, en los denominados “focos” de irritación cerebral. Hay muchos tipos de epilepsia y esta se desarrolla mediante crisis en las que el paciente sufre convulsiones, entre otros sí­ntomas. Estos pacientes están condenados a una medicación durante toda la vida. La experiencia nos ha mostrado tambiíén que en numerosos casos estos pacientes tambiíén son celiacos y con una dieta sin gluten, mejoran y controlan mucho mejor su epilepsia. Pero no se conoce aún por quíé se da esta relación y tambiíén es cierto que la dieta sin gluten no resulta siempre eficaz  para todas las personas con epilepsia, pero en algunos casos sí­ que funciona, por lo que vale la pena probarlo incluso en los casos que exista una duda razonable de su presencia . Se sabe que el gluten puede llegar al cerebro, a los focos afectados, por lo que si dejamos de tomarlo las manifestaciones clí­nicas de la epilepsia, en una gran mayorí­a de casos, se reducirán en frecuencia e intensidad.

-Aún hay mucho por investigar, imagino.

-Muchí­simo, pero el Neurogluten es una realidad. En el caso de la Epilepsia sabemos que funciona en algunos pacientes, en otros no, pero lo que sí­ es seguro es que si no funciona, tampoco causa ningún daño, así­ que mejor probar este tratamiento durante un tiempo razonable (se recomienda que sea al menos durante un año) y si no funciona dejarlo. En este caso hay mucho que ganar y nada que perder, una dieta sin gluten no les hará daño.

Actualmente llevamos un grupo de unos 60 pacientes con Sí­ndrome de Tourette que únicamente con la dieta sin gluten controlan sus tics, tocs y su hiperactividad.
-Y quíé hay del Sí­ndrome de Tourette, una enfermedad habitual, limitante y difí­cil de controlar… Sabemos que ha habido progresos en este campo.

-Estamos viendo resultados muy satisfactorios con este trastorno. Actualmente desde Oviedo estamos siguiendo y controlando un grupo de alrededor de  60 pacientes con Sí­ndrome de Tourette que están mejorando de forma increí­ble sólo gracias al seguimiento estricto y prolongado de una dieta sin gluten. Algunos de estos niños y tambiíén adultos, son celiacos, otros son sensibles al gluten, pero todos ellos mejoran al retirarles el gluten de la dieta

-¿Quíé es exactamente el Sí­ndrome de Tourette (ST) y cómo podemos identificarlo?

-El Sí­ndrome de Tourette fue descrito por primera vez en 1865 y a dí­a de hoy sabemos poco acerca del posible origen de esta patologí­a. Se caracteriza por  la presencia repetida de “tics motores”, tales como guiños de ojos, movimientos involuntarios de la cabeza, del cuello, de los hombros, de las  piernas, acompañados de “tics fónicos”, consistentes en emisión de sonidos, repetición de palabras,  o frases, etc. Seguramente habrán visto ejemplos en el cine, ya que existen diversas pelí­culas que los muestran, o en la televisión de personas con este sí­ndrome. Además de estos tics, tambiíén tienen “tocs” (Trastorno Obsesivo Compulsivo) en un 90% de los casos de ST, consistentes en la presencia de obsesiones (ideas o pensamientos extraños) junto con compulsiones o repetición de actos estereotipados (niños que por ejemplo se obsesionan con la higiene y se pasan el dí­a lavándose las manos).

El Sí­ndrome de Tourette suele manifestarse en la infancia con un predominio de niños (3-4 veces más que en niñas) y se presenta por temporadas durante toda la vida, no se ha demostrado que el tiempo sea capaz de resolver estos problemas.

“Aún queda mucho por investigar pero sabemos que el neurogluten es una realidad”
-¿Por quíé se produce?

-No lo sabemos, ya que no disponemos de una prueba radiológica ni electroencefalográfica que determine que estemos ante un Sí­ndrome de Tourette. Se les diagnostica con facilidad a travíés de la clí­nica que es muy llamativa y para asegurar el diagnóstico se espera para estar seguros a que hay transcurrido un año desde el comienzo de los tics. Además a estos niños se les dan fármacos fuertes, del tipo de antiepilíépticos, sedantes, ansiolí­ticos  y antidepresivos que muchas veces lo que hacen es reducir sus facultades fí­sicas y mentales. Pero hay más. Además de los TICS y los TOCS, tambiíén suelen mostrar en un porcentaje elevado (80-90%)  trastornos asociados con el díéficit de atención y de hiperactividad (TDAH). Son personas que  no se concentran, no pueden parar y todas estas manifestaciones complican sobremanera la vida de los pacientes tanto en el ámbito familiar, social como en el laboral. Muchos acaban siendo marginados y teniendo graves problemas de adaptación.

-¿Y con la dieta sin gluten mejoran?

-Rotundamente sí­. Todos los rasgos del Tourette mejoran de forma espectacular con una dieta sin gluten. Actualmente llevamos siguiendo  una serie amplia de pacientes y podemos decir que en cuestión de 3 ó 4 años de promedio,  del comienzo de la dieta sin gluten estricta, estamos comprobando que la mayor parte  de los pacientes están remitiendo por completo todo el cuadro clí­nico y pueden felizmente disminuir o suprimir la medicación

Contacta con el Dr. Rodrigo, aquí­.