INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Los astutos CULTIVOS FLOTANTES de los aztecas que IMPRESIONARON a los españoles:  (Leído 510 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 37.976
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
http://www.unsurcoenlasombra.com/los-astutos-cultivos-flotantes-de-los-aztecas-que-impresionaron-a-los-espanoles-las-chinampas/


Los astutos CULTIVOS FLOTANTES de los aztecas que IMPRESIONARON a los españoles: Las CHINAMPAS


Sabemos de la sorpresa que el oro y los templos encontrados en el contimente provocaron en los españoles que, por accidente, se toparon con las grandes civilizaciones de estas tierras. Pero no sabemos casi nada del asombro que generaron en ellos los grandes espacios verdes, los jardines y los huertos que se hallaban en las ciudades, como Tenochtitlán. Para ellos, que vení­an del hacinamiento de las ciudades auropeas, fue todo un impacto ver las enormes plazas y los espacios libres de las grandes ciudades americanas. Esta perplejidad quedó reflejada en las crónicas. Hernán Cortíés quedó tan admirado por el verde como por el oro -aunque el primero no fue el motivo principal por el que mataron- :

 
” Tiene muchos cuartos altos y bajos -dice Cortíés de una casa azteca en 1520- jardines muy frescos de muchos árboles y rosas olorosas; asimismo albercas de agua dulce muy bien labradas, con sus escalereas hasta lo hondo. Tiene una muy grande huerta junto a la casa, y sobre ella un mirador de muy hermosos corredores y salas, y dentro de la huerta una muy grande alberca de agua dulce, muy cuadrada, y las paredes de gentil canterí­a, y alrededor de ella un andíén de muy buen suelo ladrillado, tan ancho que pueden ir por íél cuatro paseándose”.
Espacios, verde, agua y más espacio es lo que asombró en un primer momento a los invasores. En 1519 la cuenca de Míéxico sostení­a una población de 1,5 millones de habitantes, con una muy alta densidad de -200 habitantes por Km2-. Esto era posible gracias a un sistema de cultivos extraordinariamente intensivo y con una importante cantidad de tíécnicas especializadas.
El sistema de chinanpas -los cultivos flotantes- fue aplicado originariamente en el lago Chalco, con tanto íéxito que continuaron en la laguna Texcoco. Se basan en la construcción de islas artificiales de vegetación, de muy alta productividad. A punto tal que actualmente se hacen experiencias para producir alimentos con ese sistema, base de sustentación de la antigua Tenochtitlán.


Lo más sugestivo es que no se trata solamente de un desarrollo agrario. La ciudad misma habí­a sido construida sobre un ecosistema artificial. Los dioses les habí­an indicado a los aztecas buscar el cactus sobre el que un águila estuviera devorando a un serpiente. Lo encontraron a orillas de una laguna y allí­ se quedaron.
Como los venecianos, los aztecas eligieron construir sobre el agua porque eran díébiles y íésa era la mejor defensa contra el enemigo poderoso. Y como los venecianos, cuando llegaron a ser poderosos tambiíén se volvieron extremadamente crueles, esto incluye el canibalismo ritual.
La ciudad estaba en el medio de la laguna, llena de islas construidas especialmente. Las llamadas chinanpas o jardines flotantes son islas pequeñas, artificiales, estacionarias construidas en un lafo con un propósito agrí­cola. Se construyen una cantidad de pequeñas islas de 6 a 10 metros de ancho por 100 0 200 de largo, fertilizadas artificialmente. Las chinanpas son bases de troncos flotanes cubiertos con tierra para sembrar. Solí­an emplear tambiíén como base un colchón flotante de plantas acuáticas, parecidos a los camalotes del Rí­o Paraná.


De un espesor que iba de los 20 centí­metros a un metro, este colchón soportaba el peso de los animales grandes o de las personas que los recorrí­an. Despuíés se plantaron sauces sobre estas islas artificiales para que las raices las fijaran al fondo de la laguna.


Como en todos los cultivos, las malezas eran un problema tambiíén en las chinanpas. Este fue resuelto de manera sencilla: se las comí­an, pues si bien eran una molestí­a para las plantaciones, tambiíén eran comestibles mientras fueran tiernas. Esto requerí­a una contí­nua recolección de dichas plantas, que fueron in corporadas a la dieta con el non¡mbre de “quelites”.
La tíécnica es muy antigua y es probable que haya llegado a Míéxico desde Asia, a travíés del Pací­fico. Las primeras chinanpas conocidas aparecen en el valle de Cachemira, en la India. De allí­ van hasta el sur de Birmania y tambiíén a Malasia, donde aún hay se las utiliza en la producción del arroz. ¿Fueron tal vez los legendarios naveganes malayos quienes llevaron a Mesoamíérica la tíécnica de construir islas artificiales para el cultivo?
http://raicesde-america.blogspot.com.es/2008/01/cultivos-flotantes.html
La existencia de grandes poblaciones en el Valle de Míéxico hacia el siglo XVI se explica por la gran productividad de las chinanpas. Una chinanpa no necesita descanso y está siempre en producción. Su fertilidad se mentiene mediante un alto uso de abonos que posibilita que díé cultivo tras cultivo. Es claro que esto sólo puede hacerse en un lugar donde la temperatura sea constante durante todo el año, es decir en el trópico.


Estas islas artificiales son alargadas y dejan canales para navegar entre ellas. Las naves se llaman Trajineras, barcas de fondo chato, impulsadas con palos, que se apoyan en el lecho de la laguna. Aún hoy son una de las áreas de producción de hortalizas y flores para la Ciudad de Míéxico y una importante atracción turí­stica.

El ví­nculo con la naturaleza tiene una particular importancia en la cultura azteca. En el siguiente texto tradicional se menciona la actividad agraria como una de las cosas que dan fama al hombre:
“Ten cuidado de las cosas de la tierra: haz algo, corta leña, labra la tierra, planta nopales, planta magueyes. Tendrás que beber, que comer, que vestir. Con eso estarás en pie. Serás verdadero. Con eso andarás. Con eso se hablará de tí­. Se te alabará. Con eso te darás a conocer.”

Esta publicación es propiedad de: http://raicesde-america.blogspot.com.es/2008/01/cultivos-flotantes.html