INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Nuevos negocios para lavado...  (Leído 330 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.478
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Nuevos negocios para lavado...
« en: Agosto 17, 2010, 09:53:41 am »
Por...  Norbey Quevedo H

Algunas organizaciones no gubernamentales, piedras preciosas, ‘factoring’, giros postales nacionales, varias clí­nicas y especialistas en cirugí­a estíética, clubes deportivos y unos agentes inmobiliarios, bajo la lupa por extrañas actividadesLos tentáculos de narcotraficantes y terroristas, así­ como el dinero que tratan de mimetizar producto de su ilí­cita  actividad, crecen en Colombia. Al menos así­ lo demuestran los cerca de 111.000 reportes de operación sospechosa que el sector financiero detectó durante el primer semestre de este año. Un asunto que derivó en la entrega de más de 2.500 informes de inteligencia financiera a la Fiscalí­a, cuyos resultados son desconocidos.

Pese a los controles que los bancos y las autoridades han implementado por recomendación del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), los lavadores de activos colombianos combinan su malicia indí­gena con nuevas y sofisticadas tíécnicas a travíés de sectores hasta ahora poco permeados, para blanquear el dinero sucio.

El nido donde se arrullan los dineros y crece la maquiavíélica actividad puede estar en organizaciones y entidades sin ánimo de lucro. Un reporte de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), a diciembre de 2009, refleja que en el paí­s existí­an cerca de 212.000 entes de imposible control estatal. Allí­, los narcos estarí­an invirtiendo sus dineros, en fundaciones que cuentan con inscripción en ministerios del Interior, Agricultura, Protección Social o Educación.

Otro sector localizado es el de metales y piedras preciosas. Especí­ficamente a travíés de ventas ficticias de oro, empresas exportadoras, casas fundidoras y sociedades de comercialización internacional.

El ingenio de los lavadores tambiíén ha llegado a la compra irreal de facturas por medio del sector bancario o real, un negocio conocido en el mundo financiero como factoring y en el que muchas veces se desconoce el origen de los inversionistas y sus extraños dineros.

Los denominados giros postales nacionales tambiíén están en la mira, por ser susceptibles de actividades de lavado de dinero. Se hace referencia a que luego de que el servicio que prestaba Adpostal fue concesionado por el Ministerio de Tecnologí­as de la Información, el negocio creció desaforadamente. Un reporte da cuenta de giros por $6,3 billones entre enero de 2008 y diciembre de 2009.

En cuanto al sector salud y los especialistas en cirugí­a plástica, un estudio de la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) señala que “en los ámbitos nacional e internacional se reconoce que junto con el auge de la cirugí­a plástica, a cargo de manos expertas e instituciones idóneas para esta práctica, tambiíén han proliferado paralelamente las organizaciones criminales” y destaca los casos de maquiavíélicas alianzas entre narcotraficantes colombianos, centroamericanos y cirujanos. En donde no sólo se transforman rostros, sino se invierten dineros indebidos. El reporte fue enviado al Ministerio de Protección Social.

Las autoridades tambiíén identificaron como susceptibles de lavado los clubes deportivos profesionales. Según la propia UIAF, en los equipos persisten las inconsistencias en la identificación de asociados o accionistas. Un asunto que derivó en el enví­o reciente de alertas a Coldeportes y a la Superintendencia de Sociedades.

El panorama en materia de lavado de activos y financiación del terrorismo sigue siendo preocupante. Y aunque se han ganado algunas batallas, la guerra parece no tener fin. Por eso, atendiendo recomendaciones internacionales, las acciones se centrarán ahora en ponerle la lupa al sector de agentes inmobiliarios. Según cifras del Instituto Agustí­n Codazzi, a septiembre de 2009 en Colombia existí­an cerca de 10 millones de predios que pueden ser transados sin control oficial alguno.

Otra actividad en donde seguirán los controles es el comercio de esmeraldas. La condición del paí­s de primer productor, su elevada cotización internacional y la facilidad para ser transportadas y negociadas en cualquier mercado las siguen haciendo susceptibles de negocios ilí­citos.

La Policí­a Nacional ha detectado tambiíén lavado de activos a travíés de la trata de personas. “No obstante, las modalidades de explotación asociadas siguen aumentando y su ocurrencia ha dejado de ser una situación que afectaba a un reducido número de personas para trascender a las fronteras de Colombia”. Con prostitución internacional, explotación y mendicidad interna, pornografí­a en internet y migración asiática y africana, se oculta el lavado.

Sin duda una actividad ilegal que crece con nuevas ramificaciones. Un monstruo de mil cabezas que tambiíén deberá combatir este nuevo gobierno


[archivo adjunto borrado por el administrador]


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...