INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: CUANDO LA GENTE LISTA SE SIENTE IDIOTA  (Leído 1647 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.490
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
CUANDO LA GENTE LISTA SE SIENTE IDIOTA
« en: Enero 23, 2008, 09:36:00 am »
Cuando la gente lista se siente idiota

 
'Por favor, en dinero y sexo, ponga en marcha su cerebro', señala el autor de 'Your money & your brain'

   
Parece muy sencillo: hay que comprar acciones cuando están baratas y venderlas cuanto están caras. Entonces, ¿por quíé la gente compra cuando se dispara la cotización y vende con pánico cuando todo el mundo vende? 'Por favor, en cuestiones de dinero y de sexo, ponga en marcha su cerebro.' Lo dice Jason Zweig, periodista estadounidense en su último libro Your money & your brain sobre neuroeconomí­a. Quizá la inversión económica sea la única actividad en la que mucha gente lista se siente idiota, apunta Zweig, que cuenta que a los pocos dí­as de obtener su primer empleo en la revista Forbes, se encontró a la redacción, boquiabierta, ante la televisión: era el lunes 13 de octubre de 1989, cuando el Standard & Poor's 500 cayó un 23%.

El profesor Martin Weber, que analiza los fundamentos psicológicos de la inversión, señala dos fuertes sentimientos en el parquíé: la avaricia y el miedo. Considera irreal la premisa de la racionalidad y piensa que los inversores privados sobreestiman sus aptitudes. Otra trampa, dice Weber, es la necesidad de armoní­a. A los inversores les cuesta reconocer errores y no se desprenden de acciones desafortunadas por tozudez.

La Bolsa registrará siempre irracionalidades, corrobora Eberhard Weinberger, jefe del mayor administrador de patrimonio alemán no vinculado a ninguna entidad bancaria. Es lo que está sucediendo ahora. 'Aunque la crisis no haya alcanzado su punto culminante, los inversores recuperaron, durante los últimos meses, la confianza'. Se registra un imagen distorsionada en el mercado. Y estas distorsiones representan un papel importante en la cabeza de los inversores cuando se desarrolla una burbuja.

Comportamiento rebaño

Los mecanismos son siempre similares. Se olvida la última burbuja y salta la euforia, dice Gunter Schnabl, profesor de la Universidad de Leipzig. Los precios suben y surge un efecto de imitación. 'Se pierde la razón'. Y cuando se recupera, ya es tarde. Muchos inversores esperan que continúe el proceso sin reconocer la burbuja, y cuando quieren vender es tarde. Schnabl ve burbujas (sobre todo en mercados inmobiliarios y de materias primas) por todo el mundo.

Juan Toro, socio-director de TransMarket Iberia y profesor en el Instituto de Empresa del IE, menciona otro fenómeno emocional: el efecto rebaño. 'Un individuo que se vea expuesto a un grupo de agentes que siguen un comportamiento de rebaño que no responde a variables objetivas puede actuar racionalmente uniíéndose al grupo. El comportamiento del individuo y su respuesta son perfectamente racionales, aunque la decisión del grupo sea irracional'. Los fí­sicos ya habí­an expresado matemáticamente fenómenos como el efecto manada o el pánico generalizado de la Bolsa. Pero siguen estudiando regularidades estadí­sticas. El profesor Bernd Rosenow, docente de la Universidad de Colonia, investiga a partir del teorema de fluctuación-disipación de Einstein cómo se genera un crac. Su respuesta: falta de liquidez. Por su parte, Frank Schweitzer, profesor de configuración de sistemas de la Universidad ETH de Zúrich, investiga riesgos sistemáticos. Es decir, quíé pasa cuando un miembro del sistema tiene dificultades. Un ejemplo es el efecto dominó de la crisis hipotecaria de EE UU. 'La cuestión es quíé hay que hacer para que no todos se desmoronen cuando caiga uno', señala.

No está claro si las medidas tomadas en los grandes nudos de la red (como la actuación del Bank of England para salvar el banco británico Northern Rock) sirven. Lo más probable es que estas inyecciones de liquidez sólo demoren la recesión y originen una burbuja. Así­ interpretan los analistas el crac actual: la polí­tica de tipos de interíés bajos y dinero barato de la Reserva Federal tras los atentados del 11 de septiembre sólo aplazó la crisis. Schweitzer se cuestiona, además, si existe una configuración óptima de la red para que no se extiendan las perturbaciones y si existen modelos que permitan amortiguar mejor los riesgos del colapso a pesar de la fuerte globalización de los mercados. Rosenow no ha dado con la estrategia perfecta. Afirma, incluso, que los cientí­ficos no darán nunca con ella. 'Porque si íésta me permitiera ganar mucho dinero, los demás reaccionarí­an, el mercado se adaptarí­a a la nueva estrategia, y, al final, el nuevo modelo carecerí­a de valor'. Sin embargo, el profesor Bartolo Luque Serrano, del departamento de Matemática Aplicada y Estadí­stica, de la Politíécnica de Madrid, opina que Rosenow tiene razón siempre y cuando la estrategia sea pública. 'Otro cantar es que alguien disponga de una estrategia desconocida para los demás, que no se pueda imitar'.

 
El profesor Rosenow sostiene que no existe la fórmula perfecta

   
Los fí­sicos han observado que las oscilaciones de los cursos de las acciones bursátiles no responden a una distribución normal estocástica (como la que representa la curva de Gauss). En su lugar el análisis refleja una curva, con colas más amplias que la distribución normal. El fí­sico alemán Rosenow afirma que esta distribución es importante porque esos extremos de la curva representan riesgos.

'Por eso no todos los resultados de los fí­sicos gustan a los economistas' opina el matemático Ricardo Mansilla, de la Universidad Nacional Autónoma de Míéxico. 'La razón básica es que han puesto de manifiesto la debilidad de las teorí­as económicas contemporáneas. En todos los grandes cracs de las últimas díécadas no se tuvo en cuenta que las colas de las distribuciones eran más gruesas que la gaussiana', concluye.

Elegir a la más hermosa


Para el matemático Bartolo Luque Serrano, la hipótesis del mercado eficiente es a la vez la suposición más adoptada y la menos creí­da. 'Significa que toda la información susceptible de ser conocida por el sistema está en cada paso de tiempo incorporada a los precios. Y exige que el sistema (un enorme conjunto de individuos comprando y vendiendo acciones) sea una computadora perfecta, que integra en cada paso de tiempo toda la información relevante. 'Lo que no es nada realista', concluyen los matemáticos Bartolomíé Luque Serrano y Lucas Lacasa Saí­z de Arce.

J. M. Keynes ya habí­a comparado la actuación de los agentes en los mercados con los participantes de un concurso que intentan adivinar cuál será la mujer elegida como la más bella. La seleccionada no tiene por quíé ser la más hermosa, sino aquella que la mayorí­a piensa que los demás van a elegir. A partir de esta metaactuación de los agentes, Brian Arthur creó uno de los modelos más interesantes de la econofí­sica: El Farol, nombre tomado de un concurridí­simo bar en Santa Fe, Nuevo Míéxico. El bar es tan pequeño que cada cliente debe tratar de inferir quíé debe hacer cada semana, asistir o no, en función de sus experiencias anteriores. Brian Arthur elaboró un modelo computacional que simulaba esta dialíéctica entre individuo y colectivo.

Luque Serrano comenta tambiíén las aportaciones de los econofí­sicos A Johansen y D. Sornette, quienes aplicaron la teorí­a de predicción de terremotos a los cracs bursátiles. 'Realizaron una sorprendente predicción de la fecha en la que ocurrió el crac del Nasdaq del 14 de abril de 2000.'


Es posible predecir los cracs... pero no evitarlos


'El íéxito de un agente en el mercado depende del fracaso del otro', asegura el profesor Ricardo Mansilla, del departamento de Matemáticas de la Facultad de Ingenierí­a y Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de Míéxico y autor de Introducción a la Econofí­sica (Sirius).

Mansilla, quien ha estudiado la complejidad algorí­tmica de los mercados financieros, opina que 'el problema es suponer que los mercados son eficientes; es decir, que todos los agentes del mercado logran establecer de manera inmediata y correcta los precios de los activos financieros'. ).

Existe, además, una suposición de simetrí­a en la información, que, según Mansilla, 'es falsa'. De ahí­, que los fí­sicos hayan elegido un enfoque del estudio de los mercados basado en su propio paradigma de investigación. Las teorí­as deben explicar con la mayor precisión posible los datos de la realidad. Y, analizando las enormes masas de datos de los mercados financieros actuales, los fí­sicos han logrado encontrar algunas regularidades referentes al comportamiento de los mismos antes de los grandes cracs. En definitiva, 'sí­ se pueden predecir los cracs', según Mantilla. 'Lo que tal vez no se pueden es evitar, pues el hecho de informar sobre ello provocarí­a una conmoción similar a la de una debacle bursátil.'

Mansilla, quien coincide con los neuroeconomistas en la fuerte emocionalidad de las decisiones económicas y de los cracs, opina que los cientí­ficos cuentan con excelentes recursos para encontrar 'estrategias ganadoras' y cita a los inversionistas de íéxito J. Ph. Bouchaud (fundador de Science and Finance) y J. D. Farmer (creador de Predictors).

Por eso, el matemático mejicano considera que el fí­sico alemán Bernd Rosenow tiene sólo en parte razón cuando afirma que nunca se dispondrá de la fórmula mágica para invertir. 'Rosenow presupone que la información (referida a la estrategia óptima) será compartida y por lo tanto resultará simíétrica. ¡Pero, eso es imposible! El íéxito de un agente en el mercado depende del fracaso del otro. Lo que sí­ es cierto es que si mejoramos nuestros conocimientos de los mercados lograremos que en el futuro sean más eficientes.'



•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...

Janjong

  • Visitante
Re: CUANDO LA GENTE LISTA SE SIENTE IDIOTA
« Respuesta #1 en: Enero 23, 2008, 09:52:17 am »
Me lo voy a imprimir para poderlo leer desde el curro l:S

Argus

  • Visitante
Re: CUANDO LA GENTE LISTA SE SIENTE IDIOTA
« Respuesta #2 en: Enero 23, 2008, 10:11:54 am »
En este Negocio, mas que en otros, la Psicologia individual de cada persona juega un papel tan importante como la misma inversion.
Lo dificil es acertar, por que no depende de ti, sino de tu adversario, y como en muchas ocasiones se ha comentado, la psicologia de cada individuo es unica e intrasferible y toma un papel  relevante.
Lo facil seria aprender de tu adversario, y en base a ello decidir. Pero tan dificil es una cosa como la otra, por que las personas tienden a ser irracionales en este mundo, de ahi vendran nuestras limitaciones.
No se puede aprender de algo que no existe, pero si podemos aprender de la realidad que nos rodea.

Witizer

  • Visitante
Re: CUANDO LA GENTE LISTA SE SIENTE IDIOTA
« Respuesta #3 en: Enero 23, 2008, 12:08:39 pm »
Me gustaron mucho los libros "Trading in the zone" y "The disciplined trader" de M. Douglas, que principalmente se centran en el aspecto psicológico del trading. Muy recomendables desde mi punto de vista ;)