INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Euskadi duplica el paro en seis meses  (Leído 357 veces)

artxi

  • Visitante
Euskadi duplica el paro en seis meses
« en: Abril 21, 2009, 10:05:30 am »
Euskadi duplica el paro en seis meses
La destrucción de 21.500 empleos en el primer trimestre echa por tierra la previsión de Ibarretxe

Los pronósticos más pesimistas sobre el deterioro del mercado laboral ya se han cumplido en Euskadi. Sólo ha hecho falta que transcurra un trimestre del año. Entre enero y marzo, el paro creció a una velocidad sin precedentes desde que se elaboran estadí­sticas -1985- al sumar 31.400 nuevas personas y alcanzar las 77.800; una cifra que representa un aumento del 67% en ese periodo y duplica con holgura las 35.500 de hace sólo seis meses. Esa evolución echa por tierra las últimas previsiones del Gobierno Ibarretxe, presentadas a mediados de enero, en las que estimaba en 14.000 los nuevos desocupados en todo el ejercicio. Con una economí­a que aún está lejos de tocar fondo, según todos los indicadores, el comportamiento del empleo previsiblemente se deteriorará aún a corto y medio plazo.

Los datos difundidos ayer por el Instituto Vasco de Estadí­stica (Eustat) dibujan una situación mucho más problemática que las voluntaristas previsiones oficiales. De hecho, colocan ya la tasa de paro en el 7,7% -en tres meses se ha desbocado 3,1 puntos al agudizarse la crisis-, frente al 5,1% que la vicelehendakari en funciones, Idoia Zenarruzabeitia, pronosticó para el conjunto del año tras elevar el 4,3% que figuraba en los Presupuestos. Ambos cálculos ya se han quedado cortos.

La última encuesta de Población en Relación con la Actividad (PRA) despide al tripartito con el peor balance en los 24 años de existencia de ese indicador. Al alza del paro se ha sumado la destrucción de 21.500 empleos -un 1,6%, más de la mitad en la industria-, frente al 0,7% que vaticinaba el Gobierno para todo el ejercicio. Por territorios, ílava presenta el peor comportamiento, con una tasa del 9,5% -1,8 puntos más-, aunque Guipuzcoa registró la mayor desaparición de puestos.

Alerta en la industria

La píérdida de ocupaciones, la más elevada en los últimos 20 años en un trimestre, es fruto de un descenso de la actividad más grave aún de lo que refleja esta estadí­stica, amortiguada por el colchón que suponen los expedientes de regulación: los EREs mantienen en estado latente los empleos, aunque no produzcan. La difusión de los negativos datos de la PRA se produce pocas semanas antes de que se conozca oficialmente si Euskadi ya está en recesión -los agentes sociales lo han por hecho-, como el resto de España y la mayorí­a de la UE. Aunque de octubre a diciembre de 2008 la economí­a se contrajo el 1,1%, el Gobierno vasco desechó esa posibilidad. La evolución del primer trimestre deja poco margen a la esperanza.

La cifra de 77.800 desempleados no es exceso alarmante -el Paí­s Vasco soportaba más de 200.000 a principios de los 90,- pero muchos sectores sociales no le dan credibilidad; en especial, los sindicatos, al subrayar que está muy alejada del número de inscritos en los servicios de empleo en busca de trabajo: 121.100. Sí­ existe pleno acuerdo entre el Gobierno vasco y los agentes sociales en que el Eustat marca una tendencia, y íésta indica que entre enero y marzo la tasa de desempleo creció el 70%, al pasar del 4,6% al 7,7%, y en sólo seis meses se ha doblado con creces.

La industria, la joya de la corona de Euskadi, es la principal responsable de la destrucción de empleo. Cuando Patxi López llegue a Ajuria Enea, a comienzos de mayo, se va a encontrar con 228.100 trabajadores en el sector, el mismo nivel que en 1998, y miles de operarios sometidos a regulación.

La construcción presenta otra de las caras más negativas de la encuesta: una caí­da de 5.700 empleos, el 7,3%. En el último año, esta actividad, que ocupa a 72.000 trabajadores, ha perdido 14.200, el 16%. Peor aún fue la evolución del sector primario -agricultura y pesca- con casi una tercera parte menos de puestos.

Los servicios, que generan dos tercios de todo el empleo, aguantaron el tipo al destruir sólo 300 puestos. En el último año es el único sector con balance positivo, con 200 puestos creados. Otro dato positivo fue el alza, siempre saludable en una comunidad con bají­sima natalidad, de la población activa, que con 9.900 personas más ha batido su ríécord hasta situarse en 1.012.100.

En la encuesta resalta el fuerte incremento del paro juvenil, que ha crecido casi el 9% en el trimestre y que afecta ya a 11.700 menores de 25 años. Subió tambiíén un 8,4% el número de hogares con todos sus miembros en paro: son ya 21.500.