INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Sólo es un capí­tulo alcista de una novela bajista  (Leído 417 veces)

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
Sólo es un capí­tulo alcista de una novela bajista
« en: Septiembre 21, 2009, 08:35:45 am »
John Browne, Estratega de Mercado Senior de Euro Pacific Capital, dijo en primavera de este año que no le extrañarí­a ver un gran rebote de mercado, y vaya si lo vió. Ahora, y tras el tremendo rally bursátil del que estamos siendo testigos, cree que las bolsas se han pasado de frenada.

Pero vamos por partes desglosando los principales temas de incertidumbre:
1. Desempleo
Las cifras de julio arrojaron un incremento del desempleo de “sólo” 216.000 personas, con lo que las cheerleaders de Wall Street  se lo tomaron como una clara muestra de recuperación económica. Sin embargo se pasó por alto la siempre ignorada cifra de empleo, que decreció en 980.000 personas. Y entonces se preguntarán que dónde están las 764.000 de diferencia (que deberí­an haber ido a la cifra de desempleo). Resumiendo: de la cifra de desempleo se excluyen los que tienen trabajo de media jornada, o fin de semana, y los que han perdido la esperanza de encontrar trabajo y han dejado de buscar.

2. Precios de la viviendas
Las estadí­sticas dicen que los precios de las viviendas se han estabilizado. Pero vista la intromisión de la Fed en el mercado inmobiliario íéstos se han distorsionado. Si proyectamos la tendencia de 100 años del í­ndice Case-Schiller, que mide los precios de las viviendas, nos da como resultado que íéstos deberí­an caer un 20% adicional. Más madera.

3. Rigidez del Críédito
A pesar de los tremendos esfuerzos por relanzar la liquidez, el mercado de críédito permanece seco. ¿Por quíé? Por primer vez en la historia la Fed está pagando a los bancos por sus reservas de capital con lo que íéstos no tienen necesidad de asumir riesgo prestando a los pequeños negocios, principales generadores de empleo, o a los individuos.

4. Colapso del dólar
La tremenda depreciación a la baja del dólar está empujando al alza los precios de las materias primas, a pesar de no existir una fuerte demanda detrás, mermando notablemente el poder adquisitivo de las familias en la adquisición de sus bienes diarios.

5. Consumo
La crisis actual ha empujado al consumidor americano, que representa más del 70% del PIB yanqui, a cambiar sus hábitos consumistas incrementando su tasa de ahorro. O por lo menos lo está intentando porque la Administración Obama con sus programas de estí­mulo y paquetes económicos se lo está impidiendo, comiíéndose sus pocas ganancias. Y una economí­a en recesión provocada por una burbuja de críédito, sólo puede aspirar a una recuperación saludable y sostenible si incrementa primero su tasa de ahorro. Pero si no te dejan...

6. Deuda
Estados Unidos arrastra una gigantesca deuda que crece y crece sin parar. Los frentes bíélicos que mantiene abiertos y las contí­nuas emisiones de deuda que debe seguir haciendo para financiar su díéficit parecen no tener fin.


Me parece particularmente relevante la lectura que hace de cómo los Bancos no prestan dinero al tener sus reservas remuneradas por la Fed (riesgo cero), y cómo de esta forma, la Fed evita los efectos perniciosos (inflacionistas) de su tremenda expansión monetaria, ya que se desacelera la velocidad del dinero nuevo. De momento.


En fin, que Estados Unidos (y por extensión bastantes paí­ses), tiene serios problemas, pero sobre todo dos: la tremenda deuda que arrastra, y que no deja de crecer, y la excesiva dependencia del consumo interno. Y la solución de estos problemas requiere coraje polí­tico y medidas tremendamente impopulares a corto plazo pero con claros beneficios en el medio y largo plazo. Mientras tanto, y como dice el tí­tulo de este artí­culo, simplemente estamos leyendo el capí­tulo bajista de una novela alcista.
Buen fin de semana.



http://www.economiahoy.es/noticia/44476/solo-es-un-capitulo-alcista-de-una-novela-bajista.html


En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.