INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El Gobierno pone patas arriba las renovables para evitar la especulación  (Leído 425 veces)

anna

  • Visitante
El Gobierno pone patas arriba las renovables para evitar la especulación

L.López / R. Esteller 

El Senado dio un golpe de mano a la regulación de las energí­as renovables y la puso patas arriba. CiU y el PSOE aprobaron, utilizando la ley de Sociedades Anónimas Cotizadas de Inversión al Mercado Inmobiliario (Socimi), una enmienda en la que se revisa la retribución de las renovables, que ya no dependerá de los lí­mites de preinscripción en el registro.

Esta medida dejará en el limbo las primas de estas instalaciones durante tres meses, pero servirá al mismo tiempo para acabar con la especulación que estaba creando el registro y sus limitaciones.

CiU aseguró que la enmienda "supone la recuperación de competencias autonómicas e impide la invasión sistemática de las mismas por parte del Estado en el sector energíético".

La enmienda aprobada supone que la construcción de renovables puede quedar paralizada en algunos aspectos, ya que cuando se haya alcanzado el 85 por ciento del objetivo de potencia para una tecnologí­a, como es por ejemplo el caso de la eólica, se tendrá que cobrar el precio del mercado mayorista.

Industria tendrá que remitir además en tres meses un Real Decreto para las instalaciones que queden fuera del ríégimen económico. Mientras no entre el vigor este nuevo decreto, las instalaciones que se pongan en funcionamiento recibirán el precio final del mercado. Las instalaciones que se vayan poniendo en marcha serán tenidas en cuenta en la elaboración del Plan de Energí­as Renovables de 2011-2020 para poder ser incluidas en las siguientes ayudas.

Sigue la pugna del carbón
Por otro lado, el Ministerio de Industria quiere volver a atar en corto a las elíéctricas. Una vez más, los intereses están encontrados. De un lado, la Administración quiere solucionar los problemas del carbón autóctono (que se ha ido acumulando por la caí­da de la demanda). Del otro, las compañí­as pretenden decidir cómo llevar su negocio. Una vez aclaradas las posiciones unos y otros se animan a lanzar mensajes. Así­, el director general de Polí­tica Energíética de España, Antonio Hernández, incidió ayer en la necesidad de que se encuentre una solución al inventario de carbón español que ha dejado de consumirse.

Durante su intervención en la clausura de la III Jornada Unesa-Elecpor, Hernández pidió un compromiso al sector para intentar alcanzar una solución que servirí­a para paliar los problemas por los que atraviesa el carbón, debido, en gran parte, a la caí­da del consumo elíéctrico. En concreto, en momentos de baja demanda las centrales que paran primero son las de carbón, que a su vez son las más caras. Esta dinámica provoca que estas tecnologí­as sean las últimas que entran en el mercado marginalista, con lo que marcan un precio "muy elevado" que desvirtúa el mercado. Por ello, Ministerio pide un esfuerzo a las compañí­as para que consuman el carbón autóctono y se evite de esta manera que se acumule la materia prima.

La otra cara de la moneda, son las empresas, que piden que no se intervenga en un libre mercado. El defensor de esta idea fue Pedro Rivero, presidente de la patronal elíéctrica Unesa. En su opinión, "no se deben aplicar soluciones a corto plazo cuando hay elementos que pueden sufrir a largo plazo si no son medidas adecuadas".

El presidente de la patronal elíéctrica consideró que la caí­da de la demanda es un tema coyuntural, de forma que el consumo "acabará subiendo". Unesa, Elecpor y Unei sellaron la alianza de las tres patronales, tal y como adelantó este diario.