INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El lento camino hacia las comisiones cero  (Leído 389 veces)

anna

  • Visitante
El lento camino hacia las comisiones cero
« en: Noviembre 07, 2009, 11:03:55 am »
El lento camino hacia las comisiones cero

por Nuria Salobral

Las comisiones que aplica la banca a sus clientes son siempre motivo de encendido debate y de desconfianza, a pesar de que numerosas entidades hace tiempo que no cobran por los servicios financieros más básicos. El gratis total en el mantenimiento de cuentas corrientes, transferencias, ingreso de cheques o emisión de tarjetas existe pero con limitaciones en función de la vinculación del cliente y con numerosas excepciones, que varí­an según la polí­tica comercial de cada entidad. La banca defiende que hay que mimar a los mejores clientes y seguir cobrando por los servicios que realmente generan valor añadido y se defiende de las acusaciones de la Comisión Europea, que aseguraba en un reciente informe que los servicios financieros españoles son de los más caros de la UE, sólo por detrás de Italia.

Las entidades españolas argumentan que dicho informe parte de las comisiones que se comunican al Banco de España, que son las tarifas máximas y no las que en realidad se aplican al cliente, que son sensiblemente inferiores y negociables según la vinculación y el perfil del cliente.

Así­, partiendo de máximos, el informe de la Unión Europea calcula que los servicios bancarios cuestan en España 178 euros al año. Pero bajando al dí­a a dí­a de la oficina bancaria, un cliente de la Kutxa pagarí­a 41 euros al año, tomando como ejemplo un perfil de saldo medio de 1.000 euros, con nómina domiciliada, que expide 25 cheques al año, pone 12 transferencias, ingresa seis cheques de otras entidades y paga 30 recibos, según explican desde la caja vasca.

La banca puso en marcha en 2005 y 2006 numerosas campañas comerciales con las que abaratar el cobro de comisiones e incluso eliminarlo, con el claro objetivo de fidelizar a los clientes y premiar su vinculación con la entidad. Fue el caso de Bancaja, que eliminó en ese año las comisiones de administración y mantenimiento de cuentas corrientes y libretas para todos sus clientes particulares, junto con las comisiones por transferencias y por ingresos de cheques. La caja añade que el 65% de sus clientes -1,4 millones- recibieron en el primer semestre de este año una media de 32 servicios por los cuales no se les ha cobrado comisión alguna. Santander tambiíén lanzó en 2006 una campaña con la que suprimió las comisiones por servicios financieros a los clientes particulares, aunque con ciertos requisitos, como la domiciliación de la nómina o la pensión, la hipoteca o la aportación de al menos 600 euros anuales a un plan de pensiones. En Sabadell, los clientes que tienen domiciliada la nómina quedan libres de comisiones. No se les cobra por la administración ni el mantenimiento de su cuenta, ni por las transferencias nacionales, ni el ingreso de cheques ni la emisión de tarjeta de díébito y de críédito.

Vinculación

Pero si no está en el grupo de clientes con nómina, el mantenimiento de la cuenta corriente cuesta 10 euros por trimestre y la tarjeta de díébito, 17 euros anuales. El ví­nculo con la entidad financiera es por tanto la puerta de acceso a la eliminación del cobro de comisiones. Los clientes con nómina en La Caixa que operan por internet y en el cajero están exentos de comisiones por mantenimiento de cuenta, transferencias y en la tarjeta de díébito.

En algunos casos es necesaria una vinculación de mayor peso, como la hipoteca o el plan de pensiones -como sucede en Santander-, y en otros basta con la nómina. En Pastor, domiciliar la nómina permite no pagar por los servicios financieros, incluida la tarjeta de díébito y la de críédito, en este caso si las compras en el año superan los 1.200 euros.

La eliminación de las comisiones a los clientes vinculados varí­a en función del grado de relación con el banco -hipoteca, nómina o pensión- y tambiíén en función del servicio financiero que se trate. Así­, Sabadell cobra comisiones por la tarjeta de díébito a los clientes aunque tengan la nómina, al igual que la Kutxa, donde es gratuita en el primer año y cuesta 12 euros si la nómina está domiciliada. Si no lo está, su coste es de 16 euros, lo que prueba que las entidades aplican las mayores tarifas a los clientes que quedan fuera del redil y no tienen contratados los servicios más básicos.

Descubiertos, aparte

Además de las excepciones con las tarjetas, la polí­tica de comisiones cero suele dejar fuera los descubiertos. Así­, el cliente exento de comisiones en Santander, Bancaja, Pastor o Sabadell sí­ pagará en cambio comisión si su cuenta se queda en números rojos, un elemento importante a tener en cuenta en tiempos de dificultades para llegar a fin de mes.

Otro de los filtros que utilizan las entidades en la aplicación de comisiones es el saldo medio en la cuenta. En Caja Madrid, si es inferior a los 600 euros, se cobra una comisión de un euro al mes. La edad es en ocasiones argumento para la exención en el cobro de comisiones. Por ejemplo, los clientes de Caja Navarra menores de 26 años no pagan por el mantenimiento de su cuenta.

Tarifa plana

Algunas entidades han optado por la aplicación de una tarifa plana que engloba el cobro de servicios financieros, aunque sin compensar el atractivo de las polí­ticas comerciales de comisiones cero. Así­, a partir de tres euros al mes, los clientes de La Caixa quedan libres de pagar comisiones por el mantenimiento de la cuenta corriente y por la tarjeta de críédito, con derecho a una transferencia gratis al mes. En Popular, una tarifa plana de seis euros al mes cubre las comisiones de la cuenta corriente, la tarjeta de díébito y de críédito, las transferencias y con acceso además a un depósito a cuatro meses al 3,5% TAE.

BBVA tambiíén mantiene una tarifa plana para clientes particulares, de siete euros al mes, pero que puede quedarse en cero si el cliente tiene recursos superiores a los 50.000 euros y es menor de 26 años. Y, a diferencia de otras entidades, la tarifa plana de BBVA sí­ deja exento de comisiones el descubierto, por hasta tres dí­as y 1.000 euros al mes.

La elección de una entidad financiera suele estar condicionada en primer tíérmino por la concesión de la hipoteca. El banco que presta el dinero es por lo general en el que se queda el cliente, pero quien ha superado el difí­cil momento de conseguir financiación para su casa puede plantearse elegir un banco tambiíén en función de otros criterios, como el pago de comisiones. El Banco de España publica datos de las tarifas que aplica la banca con los que hacerse una primera idea, aunque la existencia de entidades que han eliminado el cobro de comisiones por servicios financieros sea ya reclamo suficiente para poder elegir, requisitos mediante.

Según los últimos datos oficiales, que recogen las tarifas máximas comunicadas por los bancos, la comisión por mantenimiento de una cuenta oscila entre los 42 y los 12,5 euros al semestre y la media está en los 21,07 euros. Sin embargo, estos valores medios se quedan en el terreno de la estadí­stica y tampoco son reflejo de las comisiones que realmente cobra la banca, ya que parten de máximos y van a variar en la práctica según la polí­tica comercial de la entidad y de lo que negocie con el cliente. Josíé Antonio Otero, director de particulares de Pastor, asegura que su entidad se encuentra, en la práctica, en la banda más baja del nivel real de tarifas aplicadas a clientes de entre sus homólogos europeos. "El elevado nivel de competencia justifica las ofertas sin comisiones", añade.

Máximos al alza

Las polí­ticas comerciales en las que se ha eliminado el cobro de comisiones conviven sin embargo con la realidad que muestran los datos del Banco de España. Al margen de que no sean luego las que finalmente se apliquen al cliente, las tarifas comunicadas al regulador crecen cada año. Así­, partiendo de los máximos, la comisión media por mantenimiento de la cuenta de ahorro se ha encarecido en lo que va de año el 5,63% y el 13,06% desde diciembre de 2007. La comisión media por tarjeta de críédito está en los 33,3 euros, casi dos euros más que a comienzos del año y cinco euros por encima del precio de diciembre de 2007.

Las claves. La letra pequeña de los servicios financieros
¿Quíé comisiones se aplican cuando una cuenta corriente se queda al descubierto?

El máximo que han comunicado las entidades al Banco de España es de un porcentaje del 4,5% sobre el importe en números rojos, con una cuantí­a mí­nima de 15,03 euros. Y la tarifa media de la banca, teniendo en cuenta los máximos que se comunican, es de un porcentaje del 3,5%, con un importe mí­nimo de 10,62 euros. Las entidades defienden que las comisiones reales son mucho más bajas. Así­, en la Kutxa se aplica una comisión del 0,79% sobre el mayor descubierto mensual. En ING Direct, pionera en España de la banca directa y de la eliminación de las comisiones por servicios financieros, se aplica una comisión única de 25 euros por cada vez que el cliente se queda en descubierto, con independencia del tiempo que tarde en volver a los números negros.

¿Son más caras en España las comisiones por servicios financieros que en el resto de Europa?

Un informe reciente elaborado por la Comisión Europea colocaba a España como el segundo paí­s más caro de la UE, sólo por detrás de Italia. La banca española defiende que el informe toma en cuenta las comisiones que las entidades comunican al Banco de España y que son las máximas e insiste en que las tarifas que se aplican a los clientes son inferiores y se negocian en función del perfil y del grado de vinculación.

¿Quíé requisitos suelen pedir aquellas entidades que eximen a sus clientes del pago de comisiones?

El requisito mí­nimo es la domiciliación de la nómina pero hay entidades que exigen tambiíén haber contratado la hipoteca o realizar aportaciones a un plan de pensiones por determinada cuantí­a alaño. La exención total del pago de comisiones, sin requisitos, es caracterí­stica de la banca por internet y, dentro de la banca tradicional, Bancaja ha sido pionera en suprimir la comisión de mantenimiento y administración de cuentas, transferencias e ingreso de cheques para todos sus clientes particulares sin excepción.

¿Las polí­ticas comerciales de comisiones cero se aplican a todos los servicios financieros o hay excepciones?

La gratuidad de los servicios financieros varí­a de una entidad a otra, aunque hay situaciones en las que el conjunto del sector es unánime. El mantenimiento y administración de la cuenta corriente puede ser gratuita, pero en ningún caso el descubierto. Y la comisión por emisión y renovación de tarjeta de díébito y críédito, exenta en algunas entidades, sí­ se aplica en otras, al margen de si se tiene domiciliada la nómina o no.

¿Compensa la contratación de una tarifa plana?

Es una fórmula con la que retener al cliente y minimizar al máximo el cobro de comisiones, aunque su coste va a ser superior en comparación a la gratuidad que ofrecen las entidades con polí­ticas de comisiones cero. En BBVA, que lanzó una tarifa plana en 2005, se ha ido modificando la polí­tica de comisiones de modo que esa tarifa plana puede quedar en tarifa cero en determinado casos. Y se ha incluido en la tarifa plana el descubierto exento de comisiones, que no figura en las polí­ticas de comisiones cero de otras entidades. De todas formas, la elección de una entidad financiera viene determinada no sólo por su polí­tica de comisiones sino por factores más determinantes para un cliente particular como la concesión de una hipoteca. Según reconocen fuentes bancarias, la valoración de la polí­tica de comisiones viene a continuación.

¿Cuál es la tendencia actual de la banca española en el cobro de comisiones?

La gratuidad de los servicios financieros de la banca por internet obligó hace unos años a la banca española a mover ficha y a comenzar a liberar del cobro de comisiones a sus clientes más vinculados, como fórmula con la que recompensar su fidelidad y evitar su marcha a la competencia. Una vez abierto el camino, el cobro de comisiones se reduce a medida que crece el ví­nculo del cliente con su banco. Aunque, tal y como apuntan desde el sector, “en la medida en que los servicios financieros tienen un valor, es necesario cobrarlos. Los márgenes con los que trabajamos las entidades financieras son cada vez más reducidos”.

Menos ingresos para reforzar márgenes
Las comisiones por servicios financieros no son en la actualidad un negocio boyante para la banca. Al cierre del segundo trimestre del año, habí­an generado ingresos por 1.456 millones de euros, lo que supone un descenso del 9,11% respecto al mismo periodo del año anterior, según cifras del Banco de España. El total de comisiones percibidas por la banca, incluidas tambiíén las comisiones por servicios de valores y por comercializaciones, registró una caí­da del 6,48% interanual, hasta los 3.790 millones de euros. Y en tíérminos netos, una vez descontadas las comisiones pagadas de las cobradas, el descenso es del 7,39%.

El impacto de la crisis económica se deja sentir y, de hecho, el declive en los ingresos por comisiones se ha acentuado a lo largo del último año, con posterioridad a la puesta en marcha de las polí­ticas de comisiones cero y de tarifas planas por el uso de servicios financieros. La debilidad en los ingresos por comisiones llega además en mal momento para la banca, que debe afrontar la presión sobre sus márgenes de negocio como consecuencia de los bajos tipos de interíés, en el mí­nimo histórico del 1% desde el pasado mes de mayo. "Es difí­cil que se incrementen las comisiones, donde se va a notar es en la exoneración de comisiones, que va a ser un tema cada vez más estricto: solamente se reservará a clientes vinculados", auguran desde Banco Sabadell.

Las comisiones derivadas de los fondos de inversión tampoco contribuyen a compensar el descenso en los ingresos por servicios financieros. De hecho, la salida de patrimonio y la predilección de los partí­cipes españoles por los fondos de inversión más conservadores, con comisiones de gestión inferiores a los de renta variable, ha debilitado tambiíén esta fuente de ingresos para la banca.