INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Morgan Stanley echa un capote al Gobierno: "España no es Grecia"  (Leído 347 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Morgan Stanley echa un capote al Gobierno: "España no es Grecia"
« en: Diciembre 15, 2009, 10:53:42 am »
No todo el mundo ve tan negro el futuro de la economí­a española como Standard & Poor's, Moody's, Credit Suisse o Deutsche Bank; Morgan Stanley ha roto una lanza en favor de nuestro paí­s con un informe que asegura que, pese a la perspectiva negativa de nuestro rating, nuestra situación tampoco es comparable a la de Grecia como muchas firmas internacionales sostienen.

A juicio del banco de inversión norteamericano, las principales diferencias entre Grecia y España son las siguientes:

1. El Gobierno griego está muy endeudado, con una deuda pública que alcanza el 110% del PIB, mientras que el español es uno de los menos endeudados de los paí­ses desarrollados, con un ratio del 45% del PIB. S&P prevíé que esta cifra aumente hasta el 67% en 2010, pero este nivel todaví­a seguirá muy lejos del de Grecia.

2. Los bancos griegos corren el riesgo de no poder llevar los bonos de su Estado a la ventanilla del BCE para obtener liquidez, una posibilidad que Morgan Stanley califica de "muy remota" en el caso español. Recuerda que nuestro paí­s todaví­a mantiene la calificación de AAA de Moody's y Fitch, con lo que harí­an falta unas cuantas rebajas de rating para que no se aceptara nuestra deuda pública como garantí­a (colateral) en Fráncfort. Por el contrario, el rating de Grecia es A1 para Moody's., A- para S&P y BBB+ para Fitch tras la rebaja de la semana pasada.

3. La utilización de la barra libre del BCE por parte de los bancos griegos es masiva, ya que absorben el 5,5% de la liquidez total, el doble de lo que supone el sistema financiero griego para el conjunto de la zona euro. En el caso español, la apelación al BCE está en lí­nea con la cuota que suponen las entidades de nuestro paí­s, en torno al 10% del total.

Morgan hace especial hincapiíé en este último aspecto, ya que considera que la financiación en el BCE y la operativa con bonos son relativamente pequeños en el caso de los bancos españoles (no considera las cajas, ya que se trata de un informe dirigido a inversores en bolsa). Según sus estimaciones, la operativa de tomar liquidez del BCE para comprar bonos y ganar la diferencia entre los tipos oficiales del 1% y los de la deuda pública -que estima en un 2%-, estos ingresos suponen sólo entre el 1% y el 2% del margen financiero del conjunto de la banca.

Esto se traduce en un 2% del beneficio neto del Santander, un 3% del de Banesto, un 4% del de Popular y un 5% del de Sabadell, el banco con mayor exposición a esta operativa. BBVA no ofrece cifras públicas al respecto.

La conclusión de Morgan Stanley es que no es previsible un desplome de las cotizaciones de los bancos españoles como la sufrida por los griegos tras la rebaja de rating del paí­s. Ahora bien, eso no significa que no haya riesgos. En su opinión, el mayor es un aumento del coste de financiación, que vendrá primero por el fin de la barra libre del BCE y, despuíés, por las subidas de tipos.

Este peligro se refiere principalmente a los bancos puramente nacionales, "más apalancados y menos diversificados en tíérminos de negocio y de fuentes de financiación", asegura. Por el contrario, afectará menos a Santander, que sólo tiene un 30% de su cartera total de críédito en España, y a BBVA, con un 60%.