INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: ¿Cómo ha ido el 2009? “Lo que la historia nos enseña”  (Leído 625 veces)

Corealso

  • Administrador
  • Participas mucho
  • *****
  • Mensajes: 385
  • Karma: +0/-0
Bueno, ya se sabe, comenzamos el año y es íépoca de hacer balance. Para ello, me gustarí­a que el lector se sitúe mentalmente en diciembre de 2008; por entonces habí­amos asistido a la quiebra de Lehman Brothers y a la venta de otros bancos de inversión de los Estados Unidos para evitar su quiebra, se habí­a constituido en famoso fondo de rescate, algunas de las entidades financieras europeas habí­an sido ayudadas por sus gobiernos.
A continuación tras ambientarse en el instante realizar una rápida lectura del post.

Situación general

Economí­a en recesión para España en 2009, durante este año hemos comprobado como la economí­a española no sólo ha crecido por debajo de la inflación, sino que ha llegado a hacerlo en tasas negativas durante más de dos trimestres, entrando tíécnicamente en una recesión de donde todaví­a hoy no ha salido.
Asimismo, las elevadas tasas de inflación que habí­a por entonces han dado paso a la deflación, instalada en nuestra economí­a. Los precios han bajado sostenidamente durante todo el año mes a mes, excepto un pequeño repunte a final de año, no obstante en tíérminos interanuales los productos y servicios que se producen en España son hoy más baratos que hace un año. La deflación es tanto más aguda si descontamos el repunte de precios provocado por el efecto del encarecimiento del petróleo durante la última mitad de año, lo que tíécnicamente denominan “inflación subyacente”.
La situación particular de la economí­a española ha sido de total debilidad, entrando en una gran crisis de consumo, provocada en gran medida por el sobreendeudamiento de los particulares lo que ha hecho que los niveles de consumo de íéstos fueran totalmente insostenibles. Esta situación a dí­a de hoy todaví­a no ha sido correctamente diagnosticada por muchos agentes económicos y no se han tomado medidas encaminadas a subsanar dicho problema.

Tipos de interíés y deuda bancaria

Los tipos de interíés al suelo. La verdad es que en diciembre de 2008 Jean Claude Trichet estaba tomando medidas de mucho calado para hacer la crisis financiera más soportable para los sistemas bancarios de la zona euro. El Banco Central Europeo (BCE) se ha dedicado el 2009 a inundar el mercado con deuda barata (como tení­a que hacer). Hemos asistido a la bajada de tipos en Japón hasta tasas del 0,1%.
Como no, los bancos han recalculado los riesgos asociados a sus príéstamos y han incrementado los spreads asociados a los productos de activo, hecho que durante 2009 no ha sido muy acusado ya que se ha producido una rebaja brutal del euribor.
Asimismo, han llenado sus balances de dinero barato del BCE para poder primero sanear sus balances y satisfacer las necesidades de lí­quido de sus clientes (dado que algunos activos de sus balances son difí­cilmente realizables) y en un segundo tíérmino traspasarlo a lo que denominamos economí­a real o de las empresas y particulares.

Mercado de trabajo

Hace un año se vaticinaba una destrucción paulatina de puestos de trabajo, pues bien, no tengo claro si algún mes del 2009 ha habido un balance neto positivo en que se hayan creado puestos de trabajo (creo que NO a pesar de los ardides empleados a la hora de contabilizar los desempleados). Tambiíén apuntaba que dicha destrucción de puestos de trabajo darí­a lugar a una mejora de la productividad, ya que primero se destruyen los puestos de trabajo que menos valor añadido aportan (esto serí­a todaví­a más cierto si no hubiera un sesgo en el despido según la antigí¼edad), como así­ ha sido.
Creí­ que se iba a producir una contención de los costes laborales, la verdad es que en este caso andábamos equivocados, se ha producido un brutal ajuste a travíés de dos ví­as: despidos y reducciones de salario (sí­, parece imposible, pues yo conozco bastantes empresas en que sus directivos han sufrido ajustes salariales).

Consumo

Suponí­a que el consumo se iba a contraer de forma brutal, lo cual no ha sido completamente cierto, la verdad es que probablemente el sistema de ayudas al desempleo ha hecho que dicha contracción no haya sido tan dura como cabí­a esperar inicialmente.

Las empresas

Creí­a que las empresas iban a reducir sus resultados y que iban a intentar reducir costes, pasándoselos a sus proveedores. Bueno, todo esto ha ocurrido y está ocurriendo, de hecho como hemos comentado en referencia al mercado laboral, algunas empresas han pasado una parte del riesgo a sus trabajadores en activo quienes no tienen más remedio que acogerse a las bajadas salariales propuestas dada la dificultad de los desempleados para encontrar nuevos puestos de trabajo.
Contaba con que los proyectos emprendedores tendrí­an a su disposición capital ahorrado, la verdad es que esto no ha sido así­, el capital es cobarde y se ha refugiado en renta fija. Además cabe resaltar que la financiación bancaria ha sido muy dura de pelear.
En referencia a la consolidación de negocios maduros, la verdad es que la ausencia de dinero (o la ausencia de ganas de gastarlo) está llevando a cabo fórmulas imaginativas para realizar dicha consolidación (paper swap). A finales de año estamos asistiendo a la fusión de las principales cadenas de televisión en abierto en España, la de Iberia con British Airwais, Ferrovial con Cintra, las cajas, etc. Otros sectores prefieren adquirir fondo de comercio a base de esperar que sus competidores quiebren primero.
Tambiíén pensaba en el cambio de mix en el lineal de la distribución, el paradigma de íésto ha sido Mercadona, dejando fuera de su lineal a miles de referencias y dando preferencia a su marca blanca, más asequible y con un mayor margen, cabe resaltar que a pesar del intento de boicot de algunas de las marcas, finalmente Mercadona ha mejorado sus resultados y el presupuesto de muchas familias.

Deuda pública

Incremento de la deuda pública, el estado ingresa menos y tiene mayores costes pues tendrá que sacar dinero de algún sitio. Creo que se incrementarí­a tanto en 2009 como en 2010. La verdad es que este año la deuda pública ha pasado del cerca de 17 mi millones de euros a más de 70 mil millones. Este año no se ha notado demasiado el coste de la deuda porque los tipos de interíés todaví­a son bajos, pero esto no será así­ en el futuro.

Cambios sociales

La sociedad apuesta por unos valores más sostenibles en el tiempo y más o menos todo el mundo lo ha hecho (ahora hace falta ver cuánto dura) especialmente en el mundo financiero se habla de bonos a largo plazo y se denostan los “pelotazos”.  El incremento del ahorro ha sido una gran sorpresa, la elevada incertidumbre empresarial ha hecho que las familias ahorren mucho más, lo cual me hace ser optimista para el futuro.
Ausencia de situaciones de crispación social, afortunadamente íéstas no se han dado, por lo menos en la magnitud con que las visualizaba probablemente por dos motivos distintos: las prestaciones y subsidios a desempleados y la economí­a sumergida.

Respuesta a la crisis

1.   Incremento del gasto público con el consecuente aumento del díéficit
2.   Reducción de impuestos a particulares y a empresas
3.   Flexibilizar el mercado laboral.
Realmente sólo el primero de los puntos ha sido llevado a cabo por el ejecutivo, los otros 2 van directamente contra el ADN del gobierno de España, pero son puntos que seguro que yo harí­a para conseguir reavivar el mercado laboral nacional y el consumo. Muy al contrario, el gobierno ha creí­do conveniente subir los impuestos a los particulares, con el consecuente impacto en el consumo. Con respecto el mercado laboral, aunque desde varios observatorios se diga que nuestro mercado laboral es uno de los más rí­gidos de Europa, nuestro gobierno no lo cree así­. Otros gobiernos como el Alemán sí­ que han creí­do conveniente realizar una rebaja en la imposición de los particulares para avivar su consumo interior, según lo que marca la ortodoxia liberal.
Tambiíén apuntaba un alto grado de escepticismo con respecto a la “refundación” del sistema financiero y así­ se está demostrando, ya que es difí­cil controlar a los gestores que al final acabarán cobrando los bonos a travíés de todo tipo de artimañas societarias.
Para acabar yo dirí­a que probablemente lo peor ya haya pasado, pero que nadie eche las campanas al vuelo, nos va a tocar vivir mucho tiempo en estas condiciones y cuanto más rápido nos acomodemos, tanto mejor para todos.



pharma

  • Visitante
Re: ¿Cómo ha ido el 2009? “Lo que la historia nos enseña”
« Respuesta #1 en: Enero 04, 2010, 09:59:54 pm »
Pedazo artí­culo compañeiro, totalmente deacuerdo al 100%

Corealso

  • Administrador
  • Participas mucho
  • *****
  • Mensajes: 385
  • Karma: +0/-0
Re: ¿Cómo ha ido el 2009? “Lo que la historia nos enseña”
« Respuesta #2 en: Enero 04, 2010, 10:14:36 pm »
Pedazo artí­culo compañeiro, totalmente deacuerdo al 100%
muchas gracias