INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Determinantes Económicos de la Geopolí­tica...  (Leído 378 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.490
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Determinantes Económicos de la Geopolí­tica...
« en: Febrero 21, 2010, 01:01:13 pm »
Por…  Rodrigo Botero Montoya

El enfoque tradicional de la visión geopolí­tica ha estado condicionado por la capacidad militar ofensiva y defensiva de la nación en la eventualidad de un conflicto.

La guerra era un recurso a disposición de los monarcas en la edad premoderna. Si determinados objetivos de expansión territorial no se podí­an lograr por medio de la negociación diplomática, los prí­ncipes podí­an acudir al argumento de los cañones. El cambio tecnológico ha erosionado la validez de ese concepto.

La guerra dejó de ser un divertimento aristocrático, limitado a los campos de batalla, para involucrar a la población civil. Habida cuenta de la enorme capacidad destructiva del armamento moderno, un eventual conflicto bíélico conlleva costos impredecibles para los participantes, cualquiera que sea el resultado de la guerra. Por conveniencia mutua, la competencia entre las grandes potencias se ha trasladado al ámbito económico.

El historiador Tony Judt hace un magistral análisis de la experiencia europea despuíés de la Segunda Guerra Mundial en Postwar: A History of Europe Since 1945 . Al concluir las hostilidades con la rendición de Alemania y su ocupación militar por los aliados, la Unión Soviíética quedó en control de las naciones de Europa del Este y de la parte oriental de Alemania. Su superioridad militar sobre el resto del continente era indiscutible. Se decí­a que si el Ejíército Rojo decidí­a marchar contra Europa occidental, lo único que requerirí­a serí­a botas.

El compromiso norteamericano con la defensa de Europa occidental, formalizado por medio de la OTAN, y la capacidad de disuasión recí­proca de adversarios nucleares, mantuvieron al continente europeo dividido, pero en paz. La coexistencia pací­fica de dos regí­menes polí­ticos y sociales antagónicos permitió restringir la competencia al terreno de los derechos humanos, el progreso económico, y el bienestar social. Esa competencia concluyó en 1989 con la caí­da del Muro de Berlí­n y el desmoronamiento del imperio soviíético.

Una versión de esa competencia se observa en Amíérica Latina con el intento de establecer en Venezuela el anacrónico sistema soviíético que sobrevive en Cuba como una aberración histórica. Si bien Hugo Chávez concibe el triunfo de la Revolución Bolivariana y su proyección continental en tíérminos militares, la realidad es que la mayor o menor viabilidad de su proyecto estratíégico depende de factores económicos y comerciales.

Y el ríégimen bolivariano ha demostrado carecer de ventajas comparativas en ese terreno. La puesta en práctica del Socialismo del Siglo XXI en Venezuela se traduce en imitar la trayectoria inicial de la Revolución Cubana: proliferación de empresas estatales, hegemoní­a comunicacional, lucha de clases, hostigamiento a la empresa privada, represión policial.

Tal como ocurrió en Cuba, la hostilidad a la clase media y a la sociedad civil ha provocado la emigración de cientí­ficos, profesionales y empresarios.

Al tiempo que ha crecido la participación del sector público en la economí­a, la capacidad tíécnica y gerencial del Estado venezolano se ha reducido.

A diferencia de lo que sucede en Cuba, el ríégimen bolivariano no ha logrado establecer el mismo grado de control social y de desinformación acerca del mundo exterior.

La crisis internacional ha puesto de presente las deficiencias de un manejo gubernamental autoritario, centralizado e incoherente.

La economí­a venezolana ha demostrado ser menos flexible y más vulnerable a choques externos que la de naciones vecinas.

Despuíés de once años de gobierno revolucionario, el sistema de generación y distribución de electricidad está al borde del colapso.

Un ríégimen que le ofrece a la población escasez de productos básicos y la inflación más alta de Amíérica Latina, está teniendo que competir con naciones donde hay estabilidad de precios y abastecimiento normal de alimentos.

Suerte en su vida y en sus inversiones…


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...