INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La patronal bancaria cree que la crisis era predecible pero nadie quiso evitarla  (Leído 895 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.513
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
La patronal bancaria cree que la crisis era predecible pero nadie quiso evitarla

El presidente de la patronal bancaria AEB, Miguel Martí­n, se desmarcó ayer de quienes opinan que la crisis financiera originada por las hipotecas subprime de EEUU fue una mala sorpresa. Martí­n opina que se trata de una crisis “tí­pica” y “predecible”. Es más: citó declaraciones del BCE y del FMI para demostrar que, de hecho, habí­a sido prevista.

Sin embargo, el modelo de hacer banca que llevó a la crisis (enanejación de los riesgos de los balances según el modelo “originar para distribuir”) era muy rentable para todos los actores que participaban. Nadie se atrevió a parar la fiesta mientras la música duraba, y se dejó que prosperara “un sistema bancario en la sombra” que no estaba supervisado ni regulado y no tení­a que cumplir exigencias de capital ni de liquidez.

Urgencia
Martí­n, que incidió por eníésima vez en que los bancos españoles se mantuvieron al margen de este modelo de banca y que no han sido infectados por el virus subprime, hizo hincapiíé en la necesidad de que los mercados de financiación se reabran pronto.

Sin embargo, íél mismo reconoció que para que esto ocurra, tiene que restablecerse la confianza entre las propias entidades financieras, que han dejado de prestarse dinero porque no saben quiíén tiene activos subprime. Para que vuelva la confianza, los bancos extranjeros deberí­an sacar a luz, de una vez, todas las píérdidas que tienen acumuladas por la crisis y, consecuentemente, recapitalizarse.

El proceso puede ser larg0 y, en cambio, la banca española necesita una “rápida normalización de los mercados” para “continuar manteniendo el volumen de financiación requerido por la economí­a española”, que tiene un díéficit de financiación próximo al 10% del PIB, según destaca la patronal en su Informe Anual. La AEB insiste en que, si los mercados no  vuelven a la normalidad, “serí­a necesario abrir nuevos canales al objeto de no estrangular la actividad y el crecimiento económico aún más de lo previsto”.
 Aunque la patronal no haya dado indicaciones sobre cuáles podrí­an ser estos canales, en algunos bancos destacan que la Reserva Federal, por ejemplo, ha rebajado las exigencias de capital de las agencias hipotecarias y está aceptando más colateral como garantí­a para dar críédito a los bancos estadounidenses.

Del Informe de la AEB tambiíén se desprende que los bancos españoles (individuales) tomaron el año pasado fondos de los bancos centrales y el interbancario por 25.000 millones, un 28% menos que en 2006. Aún más llamativo es que las sucursales en España de las entidades de críédito extranjeras pidieron una cifra cinco veces mayor: 127.000 millones de euros.

Sector inmobiliario
Martí­n dijo ayer que los números de 2007, cuando los grupos bancarios consolidados ganaron 18.877 millones, un 19,8% más, permiten que los bancos españoles se enfrenten al nuevo y complicado entorno desde la solidez.  Según Martí­n, es positivo que el sector inmobiliario se contraí­ga y la banca ayudará a que esta contracción se haga de forma “ordenada”.

El presidente descartó que la crisis actual llegue a alcanzar el tamaño de la de 1992, aunque reconoció que la morosidad va a subir, como es lógico cuando la economí­a se desacelera. Sobre la posibilidad de que los bancos se transformen en accionistas de las inmobiliarias de las que son acreedores, Martí­n dijo que cada entidad tiene una estrategia distinta y añadió que puede ser una decisión “arriesgada, pero mejor que otras”.



Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.