INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La reestructuración de las cajas costará unos 12.000 empleos  (Leído 366 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
El subgobernador del Banco de España, Javier Arí­ztegui, calculó ayer que las cajas inmersas en fusiones con ayudas públicas reducirán su plantilla entre el 15% y el 20%. De momento, las cajas han anunciado planes para recortar unos 12.000 empleos. Arí­ztegui declaró que estas entidades han pedido entre 11.000 y 11.500 millones de euros en ayudas públicas. El secretario de la AEB, Pedro Pablo Villasante, afirmó que los bancos pueden plantearse su tamaño tras la reestructuración de las cajas.
La reestructuración de las cajas de ahorros está prácticamente concluida. Esa es al menos la afirmación que realizó ayer Arí­ztegui en la subcomisión del Congreso de los Diputados, donde acudió para explicar la intervención de Cajasur por parte del Banco de España realizada el pasado 21 de mayo. En esta reunión, que se celebró a puerta cerrada por decisión de los diputados, el subgobernador confirmó que las cajas inmersas en procesos de fusiones recibirán ayudas por unos 11.000 a 11.500 millones de euros. Esta cifra es muy inferior a la que el mercado y los analistas estimaban. Además, es ligeramente inferior a la dotación actual del FROB, que cuenta con 12.000 millones y la posibilidad de alcanzar una deuda de 99.000 millones en total.

Por ello, prácticamente se descarta que se requieran nuevas emisiones de deuda para captar financiación. Incluso para Cajasur, a la que se ha inyectado 800 millones de euros, que se abonarán a travíés de la adquisición de cuotas participativas por este importe. Existe otra lí­nea de 1.500 millones abierta para obtener liquidez para la caja cordobesa, pero el Banco de España cree que no será necesaria su aportación, ya que no ha habido fuga de depósitos en la entidad pese a su intervención.

El subgobernador tambiíén señaló que las cajas en proceso de reestructuración y que han pedido ayudas públicas reducirán sus plantillas en una media de entre el 15% y el 20%, según los planes presentados al supervisor. Esta cifra supone unos 12.000 trabajadores menos en unos dos años -Santander y BBVA redujeron sus plantillas en unos 25.000 empleos tras sus respectivas fusiones-.

Mientras, Pedro Pablo Villasante, explicó en la presentación de resultados de los bancos en el primer trimestre que el endurecimiento de las provisiones por morosidad, y sobre todo por los inmuebles adjudicados no tendrá un efecto de reajuste para los bancos. No ocurre lo mismo con los procesos de concentración de las cajas. Considera que la creación de entidades de ahorro de mayor dimensión y fortaleza "meterá presión y competencia al sistema", algo que cree positivo ya que obligará a los bancos, sobre todo a los medianos, a replantearse su tamaño. Precisó que los bancos se encuentran "en el momento de analizar cuál debe ser su capacidad óptima" en relación a la economí­a. Banco Sabadell y Banco Guipuzcoano han reconocido ya negociaciones encaminadas a su fusión. Villasante recordó que esta operación se realizará con recursos propios. Las cajas lo han hecho con ayudas públicas.

Liquidez y transparencia en los 'stress test'
Los bancos que operan en España obtuvieron en el primer trimestre un beneficio atribuido de 3.887,8 millones, el 4,1% menos que un año antes. El resultado cae el 48,9% si sólo se tiene en cuenta el negocio bancario de España -sin filiales latinoamericanas o europeas-, que ha sumado 1.543 millones de euros. El estrechamiento de los ingresos por la crisis económica nacional y el esfuerzo que tuvieron que hacer en provisiones, han sido los detonantes de esta significativa reducción de las ganancias. Pese a ello, el directivo de la AEB defendió la salud de la banca española, sobre todo frente a la internacional. Recordó que no ha necesitado ayudas hasta ahora y abogó por que la Unión Europea obligue a todas las entidades a publicar los resultados de stress test o pruebas de impacto para que el mercado conozca la verdadera solvencia de cada uno de los bancos europeos comparados con los españoles. El presidente de BBVA, Francisco González, tambiíén defendió un dí­a antes esta idea. Villasante reconoció los ataques internacionales dirigidos hacia España y su banca, razón por la que pidió transparencia. Tambiíén aseguro que la banca española podrí­a acudir a la ventanilla del Banco Central Europeo (BCE) en busca de financiación utilizando las garantí­as colaterales que tiene su cartera crediticia durante el tiempo que dure la crisis. Reconoce que el mercado de financiación está cerrado, pero considera que los bancos tienen una posición holgada de liquidez para resistir.