INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: PT vuelve al borde del precipicio, pero con un rival muy distinto  (Leído 212 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Telefónica no es Sonae, las reglas son diferentes y la lusa carece de plan B
Portugal Telecom ya ha estado aquí­; al borde del abismo, con el reloj corriendo en su contra y con su destino pendiente del sentir de un tercero. Y no fue hace tanto tiempo. Poco más de tres años han pasado desde la histórica junta en la que Sonae fracasó en su intento de comprar el ex monopolio portuguíés con una opa hostil.

Esa victoria explica parte de la tranquilidad que intentan transmitir desde PT ante el nuevo órdago lanzado por Telefónica. Si ganaron una vez, ¿por quíé no puede volver a suceder? Y si no es así­, al menos en esta ocasión el equipo gestor de PT tiene futuro. Telefónica pide que le vendan Vivo y ofrece 6.500 millones a cambio. El dí­a despuíés de la junta del próximo 30 de junio que tiene en sus manos la decisión no será dramáticamente distinto para el equipo directivo de la portuguesa pase lo que pase; sólo un poco diferente si gana Telefónica.

Pero por mucho que enseñe la experiencia, las similitudes entre la opa hostil de Sonae y la oferta de Telefónica por la operadora brasileña Vivo son escasas. En el fondo y en la forma.

Para empezar, las reglas son diferentes. Hace tres años, los accionistas que quisieron votar no sólo tuvieron que registrarse, como ahora, sino que sus acciones quedaron bloqueadas durante cinco dí­as; todo un riesgo para los fondos de inversión. Esta norma favorecí­a a PT porque podí­a ahuyentar a algún accionista extranjero y a ella le convení­a que fueran los menos para ganar con la fuerza de su núcleo duro local. En la pelea con Telefónica, su deseo es el mismo, pero el bloqueo ya no está vigente: ningún accionista verá inmovilizados sus tí­tulos.

El segundo cambio, más importante, es la mayorí­a necesaria para ganar el envite. Sonae debí­a cambiar los estatutos de PT para eliminar los lí­mites a los derechos de voto como paso previo a la opa. Para ello requerí­a mayorí­a de dos tercios. A Telefónica le basta la mayorí­a simple, un voto más que el contrario.

Lo que no ha cambiado en tres años es la necesidad de las compañí­as batalladoras -Sonae y Telefónica- de contar con el máximo número de accionistas en la junta. PT dispone de un núcleo estable portuguíés y fiel que suma entre un 24% y un 30%, así­ que para ganar hay que movilizar a los inversores extranjeros, cuyas ataduras no van más allá de la ganancia y el beneficio. Claro que lograr su concurso no garantiza nada. La junta que rubricó el fracaso de Sonae contó con la mayor participación en la historia de PT, el 66%, y pese a ello se perdió. Es más, Sonae no sólo no logró la mayorí­a de dos tercios; ni tan siquiera consiguió mayorí­a simple: sucumbió 43,9% a 46,58%.

Esa derrota supone una enseñanza para Telefónica. No lo tendrá fácil. Además, Sonae contaba con el respaldo del 10% del capital de la española. No está nada claro que Telefónica pueda votar en la junta del próximo miíércoles.

Pero hay más aspectos que son diferentes. El primero es la propia oferta. La de Sonae era una opa hostil por todo PT y no era muy generosa. Telefónica va a por Vivo y paga una prima del 179% sobre la cotización de la brasileña.

Más allá de los beneficios por la oferta, tambiíén cuentan y mucho los incentivos para rechazarla. Y íése es el punto fuerte de Telefónica. Para convencer a los accionistas de que dijeran no a Sonae, PT prometió un plan integral de remuneración a los inversores, con fuertes dividendos y un agresivo plan de recompra de acciones. Ahora, su plan B es inexistente. Lo único que ha ofrecido PT es la promesa de que sabrá sacar partido a su presencia en Brasil si le dejan conservarla. Aun así­, la papeleta de Telefónica sigue sin ser fácil. La oferta no supone un ingreso directo en los bolsillos de los accionistas, sino un pago a PT, que puede hacer con el dinero lo que quiera. Telefónica intentó forzar el reparto de un dividendo extra, pero fracasó. En todo caso, la decisión está en manos de los accionistas. El dí­a 30 habrá veredicto.

Brandes fue la clave entonces y puede volver a serlo ahora
Portugal Telecom tiene muchos accionistas, pero hay uno que puede decidir por si solo el curso de los acontecimientos. Se trata del banco de inversión Brandes, el primer accionista financiero no portuguíés de PT.

Hace tres años fue Brandes quien decidió el fracaso de la opa de Sonae. Una semana antes de la junta, el banco de inversión hizo público su voto en contra. El resto de la historia ya se conoce.

Si Brandes sigue su calendario de entonces, hoy deberí­a dar a conocer su posición. Una postura negativa podrí­a provocar la reacción inmediata de Telefónica y una nueva subida de la oferta. Así­ sucedió con la primera propuesta de la española. Ofreció 5.700 millones por Vivo el 6 de mayo. El 28 de ese mes, Brandes dijo que era poco. El 1 de junio Telefónica presentó la nueva oferta de 6.500 millones.

Sin superdividendo, pero con posibilidades todaví­a
El presidente de la junta de accionistas de PT frustró el lunes uno de los principales planes de Telefónica para incentivar el voto favorable a su oferta de los accionistas. Pretendí­a obligar a PT a distribuir un dividendo de un euro por la venta de Vivo, pero se lo han impedido.

Varios informes de analistas coincidieron ayer en señalar que la noticia no es buena para Telefónica, pero añadieron que las opciones de ganar la partida siguen siendo elevadas. Así­ lo reflejó Kepler en su nota de ayer. A su juicio, "es muy probable que se acepte la oferta".

Banco Sabadell ve incluso un efecto positivo para Telefónica el veto al dividendo, porque "podrí­a descontentar a los accionistas extranjeros de PT y podrí­an incrementar la presión sobre un equipo gestor que todaví­a no ha sido capaz de argumentar su oposición a esta oferta".