INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Los expertos alertan del riesgo en la solvencia de las pensiones  (Leído 768 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.480
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Los expertos alertan del riesgo en la solvencia de las pensiones

Publicado en Expansión por M. Valverde

Un informe actuarial, utilizado por las aseguradoras, señala que “el derecho a recibir una prestación es demasiado alto en relación a la cotización durante la vida laboral”. La renta media crece mucho más que la contribución.

La Seguridad Social tiene un “desequilibrio estructural” caracterizado porque la pensión que recibe, en general, el conjunto de los trabajadores es “demasiado alta” respecto a la cotización que han hecho previamente durante su vida laboral. El “rendimiento” obtenido por los cotizantes en relación con la pensión “es incompatible” con el nivel de aportación que han realizado en sus años de ocupación.

Entre 1970 y 2006 lo que tambien se conoce como la Tasa Interior de Rendimiento registró un crecimiento medio del 4,26%, “lo cual, está muy por encima” del 3%, que es el crecimiento real histórico del Producto Interior Bruto (PIB). Por lo tanto, “el derecho a recibir una pensión es demasiado alto en relación a las cotizaciones pagadas. í‰sto conduce a que el sistema [a largo plazo] es financieramente inviable. Si no se toman medidas para solucionar este problema, en el largo plazo, y tras la absorción de los inmigrantes, la situación del sistema de pensiones será peor que la situación inicial”.

Estas son algunas de las conclusiones más relevantes que contiene el informe sobre El balance actuarial como indicador de la solvencia del sistema de reparto, elaborado por el Instituto Valenciano de Investigación Económica y la Universidad de la comunidad autónoma, y utilizado por la patronal de las aseguradoras Unespa.

El estudio no se limita a la evolución demográfica y el envejecimiento de la población, sino el coste de las entradas y salidas de los pensionistas, su relación con la cotización anterior y su proyección hacia el futuro, más allá de valorar que la protección tiene un superávit anual desde 1999.

En esta lí­nea, y en un informe actuarial, con datos de la Seguridad Social, el trabajo de los profesores Marí­a del Carmen Boado y Carlos Vidal, destaca que, en realidad, el sistema de pensiones “está en una posición de solvencia muy comprometida y un desequilibrio actuarial notable que reclama reformas inmediatas”.

Así­, con datos de la Seguridad Social, en el Ríégimen General, que reúne a la inmensa mayorí­a de los trabajadores, la cotización media, en tíérminos reales, ha disminuido un 0,93% en tíérminos reales, mientras que la pensión media ha aumentado un 10,65%. Este hecho, que se debe al empleo temporal, contrarresta el hecho de que, en ese mismo periodo, el número de cotizantes haya subido un 21,41%, y el de pensionistas sólo un 9,74%.

Ríégimen de autónomos
En el Ríégimen de Autónomos, entre 2001 y 2006, el número de pensiones creció un 12,10%; la prestación media real, sin inflación, un 3,92% y la cotización media un 3,82%.

En definitiva, los autores del informe concluyen que, en realidad, el sistema de pensiones tiene un “díéficit patrimonial”, en forma de ahorro y de cotizaciones para el futuro, que hace que el 31,4% de los pensionistas no estíé cubierto. El informe no puede ser más oportuno, dado que se publica en un periodo, como el actual, en el que, como consecuencia de la crisis económica, se está produciendo una fuerte píérdida de empleo y, por tanto de cotizantes. En los seis últimos meses se han perdido cien mil empleos.

Por todo ello, el estudio señala que “se está produciendo un efecto espejismo, porque “los polí­ticos no están interesados en iniciar un ajuste inmediato, sino que prefieren trasladar el problema al futuro, sin dar demasiada importancia al daño que esto puede significar para el bienestar de los descendientes”, a la postre, los electores.

Así­, los autores piensan que “la competencia polí­tica puede castigar a los partidos que que no hagan las reformas necesarias”, como por ejemplo “elevar la edad de jubilación durante su legislatura”. Actualmente, está en 65 años la edad legal para retirarse con todos los derechos, siempre y cuando se hayan cotizado 35 años.





Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.