INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Estrategias para ganar dinero en una Bolsa plana  (Leído 899 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.474
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Estrategias para ganar dinero en una Bolsa plana
« en: Mayo 24, 2008, 11:13:04 am »
 
Estrategias para ganar dinero en una Bolsa plana

Por Pablo M. Simón para Cinco dí­as

Apostar por valores que oscilan entre precios acotados puede proporcionar rápidas y jugosas ganancias si se cumplen las premisas
 
Desde comienzos de año, la renta variable padece indecisión. En un principio, los inversores temieron que iba a llegar el acabose, como parecí­a corroborar el histórico desplome del 21 de enero. Pero las aguas no tardaron en volver a su cauce de la mano de unos í­ndices que fueron capaces de sacar fuerzas de flaqueza y recuperar una buena parte del terreno perdido. Lo que ni de lejos consiguieron reconquistar fue la sólida tendencia alcista que habí­an disfrutado desde finales de 2002.

Los grandes números llevan ahora las riendas del Ibex 35. Aunque tan sólo haya sido de forma efí­mera, el selectivo ha tocado en algún momento los 12.000, los 13.000 o los 14.000 puntos. Eso sí­, sin ningún ánimo de continuidad... Alcista por supuesto que no, pero tampoco decididamente bajista. El diagnóstico que hacen los analistas tíécnicos ante estos sí­ntomas no deja lugar a dudas: 'Hasta que no se rebasen las resistencias o se perforen con claridad los soportes, nos encontramos en un mercado lateral a medio plazo', sentencian.

'El rango en torno al que deambula el í­ndice en los últimos tiempos puede encuadrarse entre los 13.000 y los 14.500 puntos, y ahora continuamos en periodo de consolidación', explica David Navarro, gestor de Inversis. En general, los expertos bursátiles aseguran que la coyuntura actual puede ser un momento óptimo para construir una cartera con la vista puesta en el medio o el largo plazo, pero alertan tambiíén de que son posibles -incluso probables- más bandazos en el futuro inmediato.

Con todo, si se reduce la ambición en las metas y deja de aspirarse por tanto a lograr la máxima rentabilidad, las condiciones de mercado ofrecen interesantes oportunidades de trading. 'Hay posibilidad de jugar al lateral con un buen número de valores, que, a imagen y semejanza del Ibex 35, oscilan entre unos niveles más o menos acotados con gran asiduidad', afirma David Navarro. La operativa es extremadamente sencilla: consiste en comprar en la parte inferior de la banda y vender en la zona alta.

'Eso sí­, es necesario ser muy estrictos en cuanto a la aplicación de las normas de esta estrategia, de manera que cualquier entrada tiene que tener asignado su stop loss correspondiente', advierte Mariano Sancho, director de renta variable de Riva y Garcí­a. 'En esta operativa el nivel admisible de píérdidas deberá estar muy ajustado, levemente por debajo del nivel de entrada, que al mismo tiempo es tambiíén un soporte', agrega.

Disciplina al operar

El objetivo consiste en impedir que las píérdidas causadas por las apuestas fallidas se coman las ganancias de las jugadas ganadoras. Es importante ejecutar con precisión la estrategia en todos sus parámetros: cuando llegue al objetivo de salida, tambiíén hay que vender. Ya habrá tiempo de volver a entrar si supera la banda superior.

Entre los valores en los que se puede ganar dinero con la estrategia lateral pueden contabilizarse varios miembros que forman parte del Ibex 35. Su gran liquidez los convierte además en los más apropiados para este tipo de trading. 'Como es natural, las dificultades para vender al precio que nos interese se incrementarán en firmas que no cotizan en el selectivo, pues su liquidez es menor. Lo que no impide que haya posibilidades de hacerlo en Clí­nica Baviera o Ence, entre otras ', afirma Mariano Sancho.

El experto indica que existen oportunidades en los mercados europeos, especialmente de la mano de valores financieros, sometidos a la reciente volatilidad del sector. Así­, identifica a la aseguradora Axa, con un precio de entrada en torno a los 23 euros por acción y de salida en los 25 y tambiíén al fabricante de software SAP -con un precio de 31 euros para comprar y de 33 para vender-. La estrategia tambiíén puede utilizarse a la inversa: apostando a la baja en la parte superior y deshaciendo la posición en la inferior (víéase apoyo).

Fernando Espinosa, gestor de renta variable de Interbrokers, aconseja para utilizar esta operativa en Iberdrola Renovables, Telefónica y Renta Corporación, si bien advierte tambiíén que las Bolsas pueden irse más abajo y que es probable que la apatí­a continúe durante todo el verano. De similar parecer es Josíé Luis Cárpatos, analista de Serenitymarkets.com, quien alerta de que hay muchas manos fuertes que están comprando volatilidad; es decir apuestan por un aumento de la volatilidad, lo que implicarí­a más bandazos y problemas en el futuro inmediato. Este experto alerta de que si finalmente se producen caí­das generalizadas será complicado que los valores, por muy seleccionados que estíén, puedan escapar de la tendencia.

Más optimista es el director de análisis tíécnico de Banco Urquijo, Javier Agrela, pues identifica un soporte firme del Ibex 35 en el entorno de los 13.500 puntos. Por su parte, Eduardo Faus, responsable de análisis tíécnico de Renta 4, aconseja con vistas al medio plazo, La Seda, Red Elíéctrica, Tíécnicas Reunidas, Zardoya y Repsol, si la petrolera baja hastaa la zona de los 25 euros por tí­tulo.

OJO A LAS TARIFAS

Jugar al 'lateral', cuando sale bien, puede dejar unos ríéditos interesantes. Ganar en torno a un 6% o más en unas semanas supera de lejos la rentabilidad de las letras del Tesoro a un año -en la última subasta ofrecieron un 4,216%-, pero hay que tener muy en cuenta las comisiones del intermediario. Suele resultar más rentable utilizar un bróker con una comisión fija, aunque un porcentaje reducido puede ser más atractivo para cantidades pequeñas. Además, habrá que pagar el canon de Bolsa, que para 3.000 euros serí­an unos tres euros, y la liquidación, que costarí­a entre 0,04 euros y 3,5 euros en función del efectivo.

Bankinter. Titubeos tras la marcha de Bhavnani


La salida de Ram Bhavnani en noviembre del año pasado supuso un antes y un despuíés para Bankinter. Despuíés de tocar los 14,6 euros por acción a primeros de diciembre, se desfondó y comenzó a perder terreno. Sin embargo, desde enero oscila en una banda comprendida principalmente entre los 9,2 euros y el entorno de los 11. Desde Riva y Garcí­a señalan que una estrategia clara es comprar en torno a 9,4 y vender en 10. El stop loss podrí­a situarse levemente por debajo del rango inferior, en 9,2 euros, que además es el mí­nimo de los últimos tiempos.

Banco Popular. Salpicado por las turbulencias

Los problemas siguen pesando sobre todos los bancos, y el Popular no es una excepción. Su mí­nimo anual, marcado a mediados de enero, está en los 9,19 euros por tí­tulo, pero despuíés se ha recuperado del mal trago y en las últimas semanas oscila en una banda mucho más estrecha. No obstante, el margen de ganancias es interesante. Desde Urquijo Bolsa dan como rango de entrada y salida los entornos de 10,6 y 11,5 euros, respectivamente. Por debajo del nivel de entrada, que en sí­ mismo es un soporte, el siguiente sustento aparecerí­a en los 10,5 euros.

Telefónica. Atrapada entre los 17,8 y los 20 euros

El gran valor de la Bolsa española tambiíén está falto de una dirección clara desde enero. Su máximo de cierre en lo que va de 2008 está en los 20,24 euros por tí­tulo y su mí­nimo, en 17,89 euros. Una posible estrategia de corto plazo con la operadora, dada su evolución más reciente, consiste en comprar en la zona de 18,25 euros para vender cerca de los 19,4 euros, un rango más estrecho que el anterior, pero en el que ha estado moviíéndose durante las últimas semanas. El stop podrí­a colocarse muy levemente por debajo de los 17,9 euros.

Iberdrola. Sin el plus de una eventual compra

Su posible compra por parte de la francesa EDF la impulsó hasta el entorno de 10,7 euros por tí­tulo a comienzos de año, pero esta posibilidad perdió fuerza enseguida y llegó a bajar hasta los 7,79 euros. Las incertidumbres regulatorias tambiíén han pesado sobre el valor. íšltimamente, está inmersa en un rango lateral entre los 9,2 euros y los 10 euros. Una opción serí­a comprar en torno a los 9,25 para vender cerca de los 10 euros: puede hacerse caja alrededor de los 9,8 o 9,9 para no apurar al máximo. El stop loss se activarí­a en el momento que perdiera los 9,2 euros por acción.

Iberdrola renovables. Sufre de volatilidad desde su debut

La filial ecológica de Iberdrola lleva un historial bursátil lleno de bandazos. Desde que debutó, el pasado 13 de diciembre, ha marcado un máximo en 6,2 euros, a comienzos del pasado mes de enero, y un mí­nimo a finales de febrero en 4,07. Con todo, parece que su cotización se ha estabilizado, de forma que puede ser interesante jugar al lateral con un rango de entrada en torno a los 4,3 euros y de salida en los 4,6 o 4,65. El soporte más inmediato por debajo de los 4,3 euros estarí­a en el entorno de los 4,2 euros, nivel que puede tomarse como stop de píérdidas.

Ence. Las dudas lo atenazan desde abril

El productor de celulosa se despidió del nivel de los 7 euros nada más comenzar el ejercicio e incluso llegó a bajar, a mediados de marzo, hasta los 5,1 euros por acción. Con todo, despuíés de la tormenta llegó la calma y desde dicho nivel remontó hasta situarse por encima de los 6,5 euros en abril. Desde entonces, se ha estabilizado en un rango que tiene como parte baja los 5,8 euros por acción y como alta, los 6,4 euros. Desde Riva y Garcí­a, dan como posible rango comprar en torno a 5,9 o 6 euros y vender alrededor de los 6,4. El lí­mite inferior estarí­a en los 5,8 euros.

Acerinox. Consolida tras superar el mal trago

La siderúrgica lo pasó francamente mal a comienzos de ejercicio, cuando llegó a cerrar a un mí­nimo de 14,81 euros por acción. Pero desde entonces ha ido remontando posiciones e incluso luce avances, aunque moderados, en lo que va de 2008. Desde abril, se ha metido en un rango lateral que va de los 16,383 euros hasta el entorno de los 18,3. Una posible opción con opciones de ganar consiste en entrar alrededor de los 16,7 euros y salir en los 18 euros. Un soporte cercano y fiable estarí­a situado en el entorno de los 16,4 euros, un nivel donde se puede fijar el stop.

Clí­nica Baviera. Se estabiliza tras las fuertes caí­das

La compañí­a especializada en operaciones de miopí­a y de cirugí­a estíética en general ha sufrido un fuerte varapalo en lo que va de año, con una caí­da en torno al 38%, pero desde comienzos de marzo se ha estabilizado en un rango bastante acotado, con mí­nimos en la zona de 14,2 y máximos en los 16,7 euros. Su liquidez es menor que los valores del Ibex, pero que un posible nivel de compra se situarí­a en los 14,5 euros, con el objetivo de vender alrededor de los 15,8 euros. Por supuesto, el stop habrí­a que ajustarlo, como máximo, por debajo de 14,2 euros.

Tambiíén se puede sacar partido de las bajadas en la renta variable

Los CFD: novedosos, sencillos y baratos

Son una revolución. Los contratos por diferencias (CFD, por sus siglas en inglíés) permiten invertir sin necesidad de tener todo el dinero que costarí­a la operación al contado. No tienen vencimientos, posibilitan invertir en casi todas las compañí­as, en lugar de limitarse a las del Ibex 35, gozan de la misma liquidez que la operativa tradicional y con ellos puede apostarse a la baja.

Futuros: la mejor opción para í­ndices

Son viejos conocidos de los institucionales, aunque que cada vez son más populares entre los pequeños inversores. Sus ventajas son el apalancamiento, las bajas comisiones y la liquidez en los contratos sobre í­ndices. En MEFF, el mercado español de derivados, cotizan futuros sobre acciones, pero su liquidez es reducida para la mayorí­a de los valores. Tienen además el hándicap de los vencimientos.

Un gran clásico: la venta a críédito

Se utiliza en España desde hace años, pero sólo sirve con los valores que forman parte del Ibex 35. Consiste en tomar prestadas unas acciones para, a continuación, venderlas en el mercado. La ganancia vendrí­a de la posterior recompra de los tí­tulos a un precio inferior. Tanto la compra como la venta a críédito implica apalancamiento: sólo hay que disponer de un 25% del coste real de los tí­tulos.



 


Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.