INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Zoellick advierte de que la economí­a mundial está adentrándose...........  (Leído 228 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.464
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Zoellick advierte de que la economí­a mundial está adentrándose en una "nueva zona de peligro"
 
PEKíN, 3 (Reuters/EP)

El director del Banco Mundial, Robert Zoellick, ha alertado este sábado de que la economí­a mundial está adentrándose en una "nueva zona de peligro", en un contexto de desaceleración en el crecimiento económico y de píérdida de confianza por parte de los inversores.

Zoellick ha exhortado a Europa y a Estados Unidos a hacer frente a sus problemas con la deuda. "La crisis financiera en Europa se ha convertido en una crisis de deuda soberana con serias implicaciones para la Unión Monetaria, para los bancos y la competitividad de algunos paí­ses", ha esgrimido.

"Estados Unidos debe lidiar con el asunto de la deuda, el gasto y la reforma fiscal para impulsar el crecimiento en el sector privado, así­ como con una estancada polí­tica comercial", ha explicado Zoellick.

No obstante, tambiíén ha advertido de que el ascenso hasta picos ríécord del precio de los alimentos y la volatilidad de los mercados de materias primas puede amenazar a la población más vulnerable a nivel mundial.

EL CASO DE CHINA

En unas palabras realizadas durante su visita a China, donde el Banco Mundial está llevando a cabo un estudio sobre cómo una nación puede mejorar su modelo de crecimiento económico, Zoellick ha asegurado que el gigante asiático está "bien posicionado" para convertirse en una nación "con altos ingresos" en los próximos 15 o 20 años, partiendo desde su actual "statu quo" de "ingresos medio-altos".

Sin embargo, Zoellick ha incidido sobre la forma mediante la cual Pekí­n puede evitar la "trampa" de gozar del estatus de ser una nación con "ingresos medio-altos", donde la productividad nacional y el crecimiento de las retribuciones se estancan cuando los ingresos per cápita se sitúan en torno a los 3.000 y los 6.000 dólares (2.100 y 4.200 euros respectivamente).

"Si China continuara en su camino actual de crecimiento, para 2030, tendrí­a una economí­a equivalente a quince Coreas del Sur de a dí­a de hoy, basándonos los precios de mercado", ha continuado, "es difí­cil ver cómo la expansión puede asentarse con un modelo de crecimiento impulsado por la inversión y la exportación".

Aunque China es ya la segunda economí­a más grande del mundo, su renta nacional bruta (Gross National Income en inglíés, GNI) per cápita permanece en los 4.260 dólares (casi 3.000 euros), de acuerdo con los datos del Banco Mundial, mientras que Estados Unidos se sitúa en los 47.140 dólares per cápita (unos 33.200 euros).


Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.