INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El FMI avisa de que sin más ajustes España no bajará el díéficit al 3% hasta  (Leído 181 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
El FMI revisó ayer a la baja las previsiones de crecimiento mundial y advirtió del riesgo de una nueva recesión en algunas economí­as. En el caso de España, apuntó que cumplirá el objetivo de reducción del díéficit este año, pero no lo hará desde 2012. De hecho, calcula que al menos le harán falta tres años para reducirlo al 3% del PIB. El FMI avisa de que tampoco cumplirá los objetivos de PIB y paro en 2012.
En España, donde las previsiones del Ejecutivo se encuentran en el lado optimista, serán necesarios ajustes fiscales si se confirma el escenario de desaceleración". Con esta frase, el FMI no dejó lugar a las dudas, al revisar a la baja las previsiones que maneja el Ejecutivo respecto al crecimiento del PIB.

El Gobierno augura que la economí­a española avanzará un 1,3% en 2011 y un 2,5% en 2012, mientras que el FMI los recorta hasta el 0,8% y el 1,1%, respectivamente. Ese menor crecimiento se producirá, entre otras circunstancias, por el elevado nivel de desempleo, que se mantendrá cercano al 20% de la población activa este año y el que viene, según las previsiones del último informe sobre Perspectivas Económicas Mundiales, presentado ayer en Washington.

El estudio estima que la tasa de paro será del 20,7% de la población activa este año y del 19,7% en 2012. De los paí­ses analizados, tan solo Serbia y Sudáfrica tendrán porcentajes más elevados para el próximo ejercicio (20,6% y 23,8%). Este dato, al igual que el de crecimiento, está muy por encima de lo esperado por el Ejecutivo español, que augura una tasa del 18,5% para 2012.

El Gobierno tambiíén prevíé reducir este año el desfase entre ingresos y gastos desde el 9,2% al 6% del PIB, mientras que cuenta con dejarlo en el 4,6% en 2012 y en el 3% en 2013, tal y como se habí­a comprometido ante las autoridades comunitarias. Solo el primero de ellos se cumplirá, con una ligera desviación de una díécima, en torno a 1.000 millones de euros. El organismo dirigido por Christine Lagarde prevíé que el díéficit se desviará seis díécimas en 2012, en el que cerrará en el 5,2% del PIB, y 1,4 puntos en 2013 (4,4% del PIB frente al 3% previsto), por lo que cree "imprescindible" más medidas de ajuste a medio plazo.

Pese a ello, el FMI alaba los esfuerzos realizados por el Ejecutivo español en favor de la estabilidad presupuestaria, como los recortes del gasto farmacíéutico o la reforma parcial del impuesto sobre sociedades, que permitirán reducir el díéficit en casi medio punto del PIB., según los cálculos del organismo. En el estudio tambiíén se valora la reforma constitucional para limitar el díéficit y la "histórica" reforma de las pensiones.

Al menor crecimiento del PIB y a la menor reducción del díéficit puede contribuir el elevado interíés que tiene que pagar el Estado español para financiarse en el exterior. La prima de riesgo, que mide la diferencia con el bono alemán, llegó a situarse en 400 puntos básicos a lo largo del mes de agosto, aunque en las últimas semanas se ha situado en el entorno de los 360 puntos. El FMI considera que el impacto que este diferencial pueden tener en las cuentas de España es "sustancial, pero manejable". En concreto cree que será inferior al 0,2% del PIB si se mantiene en los niveles actuales, debido a que los vencimientos de la deuda son a largo plazo.

España no sale tan mal parada del pesimista informe del FMI, en el que se revisa a la baja las previsiones de crecimiento mundial hasta el 4% y advierte del riesgo de una nueva recesión La peor parte se la llevan los paí­ses desarrollados, cuyo PIB tan solo avanzará un 1,6%, mientras que el de los emergentes lo hará un 6,4%.

El mayor deterioro se producirá en la zona euro y EE UU. El FMI prevíé que el PIB de los paí­ses que comparten el euro solo crecerá un 1,6% este año (cuatro díécimas menos de lo previsto) y un 1,1% en 2012 (seis díécimas menos). La peor parte se la llevará Grecia, con una recesión de al menos dos años y con una deuda pública que rozará el 190% del PIB el año que viene. En la presentación del informe, el economista jefe del FMI, Olivier Blanchard, acusó de lentitud a las autoridades europeas, "que van por detrás de los mercados". Por ello les instó a actuar de forma conjunta y rápida. Al BCE le recomendó que mantenga la liquidez al sistema bancario y que baje tipos en cuanto la inflación baje del 2%, algo previsto ya para 2012.

Peor parada sale Estados Unidos. El FMI rebaja en un punto su previsión de crecimiento para este año hasta el 1,5%, el mayor recorte en todos los paí­ses desarrollados. El organismo considera "imperativo" el compromiso entre republicanos y demócratas para lograr un plan de reducción de la deuda y así­ evitar "un colapso de la confianza en los mercados, que podrí­a perturbar la estabilidad global".

Recalentamiento

El informe advierte del riesgo de recalentamiento en algunas economí­as latinoamericanas. Entre ellos cita especialmente a Brasil, cuyo PIB crecerá este año y el que viene a tasas cercanas al 4%. Los precios siguen al alza y cerrarán este año con un avance del 6,6%.

Grecia se pliega a las exigencias de la troika
El Gobierno griego y la troika (CE, BCE y FMI) reanudaron ayer los contactos para evaluar el cumplimiento del plan de ajuste necesario para liberar los 8.000 millones de euros del sexto plazo del rescate internacional. Por segunda jornada consecutiva, la verificación se realizó por teleconferencia en una clara señal de la desconfianza de los organismo internacionales hacia la voluntad del ejecutivo de Yorgos Papandreu de cumplir lo pactado.

La incertidumbre polí­tica tambiíén fue en aumento. Un diario griego informó sobre la presunta intención de Papandreu de convocar un referíéndum para decidir si Grecia debe continuar o no en la zona euro, información negada por el Gobierno. La agencia de calificación Fitch auguró que Grecia suspenderá pagos, pero continuará dentro de la Unión Monetaria. Fuentes del Gobierno intentaron contrarrestar este pesimismo anticipando el íéxito de una teleconferencia que, al cierre de esta edición, aún no habí­a concluido. A lo largo de la jornada, el Ejecutivo tambiíén aseguró que Grecia cumplirá su compromiso "de reducir el Estado" para seguir recibiendo los 45.000 millones pendientes de un rescate de 110.000 millones. La discusión entre la troika y el ministro griego de Finanzas, Evangelos Venizelos, giró de nuevo en torno a las medidas necesarias para recortar el díéficit otro 1% y lograr el objetivo del 7,5% exigido para este año. La troika tambiíén exige que se cumpla el recorte de 50.000 puestos de trabajo en la administración pública previsto para este año dentro de un plan de supresión de 150.000 puestos hasta 2015.