INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Ecuador y Latinoamíérica están a la vanguardia de las polí­ticas económicas...  (Leído 170 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.613
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Por... FEDAEPS


El destacado economista estadounidense James K. Galbraith considera que los intelectuales y especialistas en el manejo económico del sector público de Amíérica Latina y particularmente de Ecuador, están a la vanguardia del pensamiento contemporáneo, muy por encima de los rí­gidos intelectuales de Estados Unidos.
 
Galbraith, quien se encuentra de visita en Ecuador, sostuvo largas discusiones con expertos que están trabajando en el sector público sobre los desafí­os que encuentran respecto a la situación particular de la crisis económica mundial. Luego de esas reuniones manifestó que ha quedado gratamente sorprendido por haber “conversado con personas que están a la vanguardia del pensamiento acerca de estos temas”.
 
“Tienen nociones muy fuertes acerca del rango de temas que tienen que abordarse. Temas en los que Amíérica Latina y Ecuador en particular tienen algunas ventajas por encima de intelectuales más rí­gidos y de lugares más retrasados como mi propio paí­s Estados Unidos”, consideró el economista.
 
En ese sentido Galbraith explica que Estados Unidos y la Unión Europa van hacia el derrumbe de una fallida arquitectura económica alentada por una ideologí­a polí­tica-económica muy retrógrada en la mayorí­a de los paí­ses del llamado primer mundo. Sin embargo, encuentra que en este contexto “Latinoamíérica tiene una buena oportunidad para evitar lo peor de esta crisis actual”.
 
Entre las ventajas de Latinoamíérica considera que tiene patrones comerciales “con capacidad de ganar y mantener rentas por sus recursos, que quizá no fue tan fácil de usarlos en el pasado”. El investigador económico resalta que actualmente la balanza comercial es bastante favorable para Amíérica Latina, Asia y China en particular. Hace 30 años la situación hubiera sido peor para Amíérica Latina, pero debido a estos factores la situación no es tan crí­tica como hubiíéramos podido imaginar. Además, en la región todaví­a se puede conseguir críédito con relativa facilidad. Sin embargo, señala que debemos estar preparados para un díébil desempeño económico mundial por el peso de las economí­as de Europa y Estados Unidos, cuyo fracaso a enfrentar sus propias dificultades va a afectar al resto del mundo.
 
El acadíémico estadounidense tambiíén destaca que ha sido una gran ventaja para Latinoamíérica no comprar activos tóxicos en los mercados financieros. “Esos activos fueron vendidos principalmente a fondos de pensión y municipalidades de Europa y Estados Unidos”, indica Galbraith. Asimismo, recomienda que en caso existan algunos de esos papeles en el sistema bancario, de paí­ses de la región, deberí­an litigar en tribunales norteamericanos porque esos activos estaban con garantí­as de ser cosas sólidas pero terminaron siendo un fraude.
 
Además, de los factores que hemos mencionado, el economista norteamericano explica que todaví­a hay algo inclusive más importante como cuestión de fondo, “se trata de que Latinoamíérica y Ecuador, en particular, ha tomado distancia del pensamiento neoliberal. Ecuador ya se ha movilizado hacia una renovación democrática”.
 
En ese sentido, Galbraith destaca que “hay un entendimiento de que la medida de íéxito en las polí­ticas económicas no es un conjunto de metas de contabilidad prescritas por el Fondo Monetario Internacional, sino más bien aquellos indicadores de progreso social, humano y el desarrollo de una infraestructura nacional con la capacidad de hacer sostenibles todas estas ventajas en un futuro distante”.
 
Ante los resultados de la región en la última díécada podemos considerar que “estamos en lo que podrí­a llamarse la primavera latinoamericana”, según Galbraith. El economista resalta que la experiencia que ha tenido esta área permite nuevos pensamientos con una gran diversidad intelectual que hace falta en otras latitudes y ese recurso es muy valioso.
 
Por ello, el investigador estadounidense espera que, cuando el hemisferio norte resuelva sus problemas, “puedan basar sus nuevos programas en los recursos intelectuales de Latinoamíérica”.
 
Galbraith observa que “el primer desafí­o serí­a aprender un poco sobre como reestructurar y reconstruir un sistema financiero funcional cuando el que tenemos no ha funcionado bien y ha sido inútil a todas luces”.
 
Asimismo, “en polí­tica social podamos aprender algo sobre el valor de hacer sostenibles aquellas instituciones que puedan educar a la gente adecuadamente, darles buenos trabajos y asegurar una buena jubilación”.
 
Otra cuestión que resulta fundamental para el norte es analizar el “uso de la energí­a de manera que podamos derrochar menos, ser más sustentables y una menor amenaza a la disponibilidad de recursos en todo el planeta fundamentalmente a largo plazo. Y lo más importante construir una economí­a que eficazmente cumpla y pueda coexistir y ayudar a mitigar este grave problema del cambio climático”.
 
Finalmente, Galbraith consideró que todos estos elementos son lo que en una frase podrí­an sintetizarse como “una estrategia para el Buen Vivir o Sumak Kawsay. No es un eslogan malo y espero que no se molesten de que lleve esta idea a mi paí­s cuando regrese a los Estados Unidos”.
 
James K. Galbraith, uno de los exponentes más destacados del pensamiento económico heterodoxo de los Estados Unidos. En su extenso trabajo de investigación y producción acadíémica ha abordado temas de análisis y medición de la desigualdad, industrialización y tecnologí­a, crisis financiera y fraudes sistíémicos. Su trayectoria se ha desarrollado en las universidades de Harvard, Yale y Texas, en íésta última se desempeña actualmente como profesor, investigador y directivo.
 
La presencia de este teórico de la economí­a se da por iniciativa conjunta del Instituto de Altos Estudios Nacionales –IAEN- y su Escuela de Relaciones Internacionales, el Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio e Integración –MRECI, la Secretarí­a Nacional de Planificación –SENPLADES-, y la Fundación de Estudios, Acción y Participación Social –FEDAEPS-, entidades que han propiciado ya la presencia de personalidades del mundo acadíémico internacional, para alimentar los debates nacionales y la construcción de un pensamiento propio en permanente interacción con las corrientes innovadoras globales.
 
- FEDAEPS: www.fedaeps.org


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...