INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Los inversores confí­an en los bancos españoles: 241.832 accionistas nuevos  (Leído 202 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.535
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Los inversores confí­an en los bancos españoles: 241.000 accionistas nuevos en un año

Cada vez más inversores confí­an en los bancos españoles. Sólo en el último año, los seis principales bancos españoles han incrementado su base accionarial en 241.832 personas, según los datos proporcionados por las propias entidades con ocasión de los resultados del tercer trimestre.
 
En total, Santander, BBVA, Popular, Sabadell, Banesto y Bankinter tienen 4,68 millones de accionistas.
 
Si a estos se suman los inversores de los dos nuevos bancos que forman parte del panorama español, es decir CaixaBank y Bankia, el número total de accionistas de la banca española roza ya los cinco millones y medio. CaixaBank, el banco de La Caixa que empezó a cotizar el pasado 1 de julio tomando el relevo de Criteria, tení­a al cierre de septiembre 360.901 accionistas, según datos de la compañí­a. A su vez, Bankia, el banco de Caja Madrid y Bancaja que saltó al parquíé el 20 de julio, aporta al total 371.554 inversores.
 
La tendencia de los bancos españoles hacia el incremento de su base accionarial no es nueva. En los últimos cinco años, de hecho, se ha sumado más de un millón de nuevos accionistas. Banesto y Bankinter se sitúan a contracorriente, siendo las únicas entidades que han sufrido un goteo permanente de inversores en los últimos cinco años. La filial domíéstica de Santander rozaba los 95.000 accionistas en 2006, mientras que ahora no llega a los 80.000. A su vez, Bankinter ha perdido un 13% de su base de inversores y tiene ahora menos de 76.000.
 
Entre las subidas, hay casos espectaculares como el de Sabadell, que ha casi duplicado sus accionistas en cinco años. Además del crecimiento orgánico, el banco catalán ha visto aumentar su base de inversores tambiíén por las compras realizadas a lo largo de estos años.
 
Cotización y dividendos
 Que los bancos atraigan accionistas en íépocas de bonanza bursátil es fácil de entender. Más llamativo resulta la subida de los últimos trimestres, cuando las entidades financieras españolas, al igual que sus homólogas extranjeras, han sido duramente castigadas por el miedo que reina en los mercados sobre la situación de la economí­a y del sistema financiero mundial.
 
Los números hablan por sí­ solos. Al cierre del tercer trimestre las acciones de Santander habí­an perdido un 33,2% de su valor frente al mismo periodo del año anterior; las de BBVA el 37,6%; Popular el 25,2%; Sabadell el 26,9%; Banesto el 39,2% y Bankinter el 19,6%.
 
Algunos inversores se han acercado a los bancos al considerar que ya están muy baratos y que, en el medio plazo, tienen que subir. Sin embargo, los expertos descartan que esta sea la razón principal que explica esta tendencia y apuntan, principalmente, al dividendo y a la gran capacidad de colocación de productos que tienen las poderosas redes de oficinas de los bancos.
 
De hecho, los bancos españoles están entre los pocos en el ámbito internacional que han mantenido sus polí­ticas de retribución al accionista, con un pay out (porcentaje del beneficio que se destina a dividendo) cercano al 50%. Eso sí­, la gran mayorí­a de las entidades ha optado por pagar parte del dividendo en acciones. En todos los casos, han dejado al accionista la posibilidad de elegir si recibir el pago en efectivo o en tí­tulos, y la opción de las acciones ha sido la mayoritaria.
 
Cabe recordar que recibir el dividendo en acciones tiene ventajas fiscales frente al cobro en efectivo y, además, que los bancos pagan con tí­tulos por defecto, y si el accionista prefiere recibir dinero tiene que comunicarlo al banco, según recuerda un analista. En su opinión, esto implica que al menos un porcentaje de estos accionistas acaban aceptando el pago en especias por mera pasividad.
 
Igual de importante es la capacidad de captar accionistas que tienen las sucursales. “La capacidad de colocación de la banca española es impresionante, con la capilaridad que tienen pueden colocar casi cualquier producto sin problemas”, afirma Vicente Lage, socio director de la consultora Cumbria FSC, que asesora a varias entidades en temas de captación y retención de accionistas.
 
Este directivo recuerda además que, sobre todo los bancos más grandes, ofrecen tambiíén una imagen de estabilidad y solvencia y cuenta con una gran fortaleza de marca, todos elementos que contribuyen a atraer a los inversores. Lage sostiene que estos factores compensan el hecho de que la mayorí­a de las entidades no realiza los suficientes esfuerzos para cuidar al pequeño accionista y tiene fallos, sobre todo en temas de comunicación.
 
Otra señal de la importancia de la captación a travíés de las oficinas es que buena parte de los nuevos accionistas que se incorporan a los bancos son minoritarios. Valga el caso de Banco Popular, que desde 2006 ha incrementado un 39% su base accionarial con un fuerte “aumento del peso de los accionistas retail, lo cual permite tener una base muy estable y diversificada”, según explican desde la entidad. En el caso de BBVA, casi el 57% de los inversores tiene menos de 450 acciones. Y de los 3,2 millones de accionistas de Santander, casi dos millones tienen menos de 200 acciones.
 
Convertibles
 En los próximos años, además, el número de inversores de los bancos españoles está destinado a crecer, cuando las entidades conviertan las numerosas emisiones de bonos convertibles en acciones que han realizado.
 
El próximo octubre, Santander convertirá unos 8.000 millones de euros de convertibles en nuevos tí­tulos del banco. A su vez CaixaBank ya ha calculado que, cuando convertirá sus bonos, en diciembre de 2012, su base accionarial se incrementará en 275.000 personas.



Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.