INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Pecado, el Capital (3ª parte)...  (Leído 200 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.665
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Pecado, el Capital (3ª parte)...
« en: Diciembre 08, 2011, 07:04:52 pm »
Por… Josíé Toledo Alcalde

“El antiguo paradigma”. Así­ es como DSK en su último mensaje llamó al paradigma formalizado en el Consenso de Washington (1989). La miopí­a del vetusto modelo neoliberal “solo le incumbí­a [la pragmaticidad] de la inflación y el crecimiento [económico]”. La simplicidad del programa desarrollista, que por más de 60 años mantiene las relaciones de opresión y miseria de millones de seres humanos, lo único que le interesaba era mantener “la estabilidad de precios” y asegurar el pago de los intereses de los príéstamos a tiempo. DSK dejó claro que ante esta perspectiva reduccionista e inhumana la idea no consistí­a en ampliar la “tasa de polí­tica monetaria” a escala planetaria. Todo lo contrario propuso una “nueva forma de globalización, una globalización más justa…con rostro más humano”. El antiguo paradigma neoliberal ha logrado por más de 60 años despedazar el mundo en miserables expresiones de hambre y miseria. DSK sentencia: “Las ventajas del crecimiento deben distribuirse en forma amplia, no concentrarse en las manos de unos pocos privilegiados. Si bien el mercado debe mantener su papel protagónico, la mano invisible no debe convertirse en un puño invisible”.

Esta perspectiva de DHS la cual intercede por la democratización justa y equitativa del crecimiento parece ser la lí­nea no compartida por la canciller alemana íngela Merkel y el presidente de Francia Nicolás Sarkozy. Ambos paí­ses han liderado simultáneamente las últimas intervenciones financieras en Grecia e Italia, así­ como la arremetida a favor de las invasiones de Egipto y Libia, como la actual conspiración en desmedro de Irán y Siria. Un indicio más sobre la conspiración contra el ex funcionario del FMI radica en la hoja de ruta que presentaran Alemania y Francia este próximo 9 de diciembre en la cumbre de jefes de Estado y de gobiernos de la Unión Europea (UE) con sede en Bruselas[29]. Todo indica que un reforzado empoderamiento se encamina sin lugar a dudas a favor Francia y Alemania como lideres financieros de la eurozona. El conservador diario El Paí­s señaló el dí­a de hoy que la polí­tica financiera en Europa será planteada en varias velocidades:
Por un lado, los paí­ses capaces de aceptar las duras condiciones que reclama Alemania para imponer un estricto control presupuestario. Y los demás, por otro: Grecia, Irlanda y Portugal tendrí­an serias dificultades para acceder a esa zona euro reforzada, aunque Reuters cita tambiíén otros casos, como los de Eslovaquia, Italia y España, que podrí­an quedarse fuera del vagón de cabeza que capitanea Berlí­n.[30]

La polí­tica del nuevo pacto de estabilidad del euro que está siendo negociado en privado por Parí­s y Berlí­n se encuentra alineada, ahora más que nunca, de la visión neoliberal del CW y fuera de las insurgentes visiones de DSK en pro de la humanización de las relaciones financieras a nivel planetario. Cubadebate nos analiza ampliamente los entretelones de la cumbre en Bruselas a partir de las informaciones emitidas por el diario alemán “Die Welt am Sonntag” y el rotativo “Bild”. De manera ninguna Sarkozy y Merkel compartí­an la continuidad de DSK quien muy posiblemente obstruirí­a el nuevo posicionamiento de Francia y Alemania: “Las razones de Merkel y el presidente francíés, Nicolas Sarkozy, para promover este nuevo acuerdo -que de alguna forma puentea a la Comisión Europea (CE)- son la necesidad de actuar con rapidez y la de evitar los bloqueos de paí­ses particulares…Alemania y Francia no están dispuestas a esperar a una unanimidad de todos los paí­ses de la UE”, señaló el informativo cubano.[31]

La vigencia del míétodo socialmente crí­tico. Pero toda esta visión ya en los años ‘70 el sacerdote Gustavo Gutiíérrez, uno de los formuladores de la Teologí­a de la Liberación Latinoamericana, la planteaba desde una perspectiva teológico–bí­blico–pastoral. La perspectiva teológica de Gutiíérrez no pecó de ingenua y simplista en el análisis. í‰l tuvo la genialidad de proponer un míétodo de análisis teológico – como tantos otros teólogos y teólogas, entre ellos Hugo Assmann, ElisabethSchí¼ssler, Rubíén Alves – a partir de la visión de las clases oprimidas y excluidas del sistema valiíéndose de las ciencias sociales y económicas. El análisis ya lo hací­a Gutiíérrez cuando citaba a F. H. Cardoso – E. Faletto los cuales juzgaban como ineficientes las videncias financieras a inicios de la propuesta desarrollista: “En una primera aproximación queda, pues, la impresión de que el esquema interpretativo y las previsiones que a la luz de factores puramente económicos podí­an formularse al terminar los años de 1940 no fueron suficientes para explicar el curso posterior de los acontecimientos”.[32]

[29] Fuente: http://www.euroefe.efe.com/1311_noticias/1366476_los-lideres-de-la-ue-se-reuniran-la-vispera-de-la-cumbre-del-9-de-diciembre.html. Revisado: 27/11/11.
[30]Fuente:http://www.elpais.com/articulo/economia/Alemania/allana/camino/BCE/compre/deuda/gran/escala/elpepueco/20111127elpepueco_2/Tes. Revisado: 27/11/11.
[31] Fuente: http://www.cubadebate.cu/noticias/2011/11/27/paris-y-berlin-quieren-mas-poder-para-el-bce-y-menos-para-los-estados-miembros/. Revisión: 27/11/11.
[32]F. H. Cardoso y E. Faletto. Dependencia y desarrollo en Amíérica latina. Míéxico 1969, pág. 8. Según la nota de Gutiíérrez, “este trabajo fue editado inicialmente en ILPES, Santiago de Chile 1967”. Cf. Gustavo Gutiíérrez Merino. Teologí­a de la Liberación. Perspectivas. Lima: CEP, 1971.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...