INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Deudas ilegí­timas y crisis mundial...  (Leído 263 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.643
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Deudas ilegí­timas y crisis mundial...
« en: Febrero 15, 2012, 07:26:53 pm »
Por...  FEDAEPS


El fenómeno del endeudamiento de los paí­ses aparece como un elemento medular al momento de visibilizar una de las dimensiones de la crisis sistíémica del capitalismo: la financiera.  La espiral de endeudamiento, agudizada en las últimas tres díécadas,  tiene relación directa con el poder mundial ganado por del sistema financiero que, respaldado por las polí­ticas de las Instituciones Financieras Internacionales –IFI-, ha extendido sus prácticas especulativas a todas las esferas.  Las dinámicas de endeudamiento, así­ inducidas, abarcan desde la economí­a personal y familiar, hasta las  estructuras más amplias de endeudamiento de paí­ses, regiones y a nivel global, afirmó la ecuatoriana Magdalena León(GND – FEDAEPS) al presentar el Panel – foro ‘Deudas ilegí­timas y crisis mundial: aprendizajes y perspectivas de la auditorí­a ecuatoriana’, organizado conjuntamente por el Grupo Nacional sobre la Deuda –GND-, la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador y la Comisión Tíécnica para la Nueva Arquitectura Financiera Internacional – Banco del Sur[1].
 
Añadió que, en ese contexto,  las conclusiones arrojadas por Auditorí­a Integral del Críédito Público, realizada por Ecuador en 2008 -la primera experiencia mundial de un paí­s que impulsa una investigación oficial de tal magnitud-  además de probar la aplicabilidad y utilidad del enfoque de deuda ilegí­tima, demuestran que los procesos de endeudamiento no se dan sólo en el marco de relaciones financieras , sino de un complejo entramado de intereses y presiones económicas, geopolí­ticas y polí­ticas, y a travíés de mecanismos que operan como un verdadero sistema.
 
Esos resultados adquieren redoblada importancia de cara a las ‘crisis de endeudamiento’ más recientes, que azotan esta vez a paí­ses del Norte, especialmente europeos, donde se ha manifestado ya interíés en recoger la experiencia ecuatoriana como pauta para desarrollar sendas auditorí­as, que permitan develar las decisiones, condiciones, beneficiarios e impactos del sobre endeudamiento que ha estallado en crisis.
 
Un conjunto de auditorí­as podrí­a llevarnos a evidencias más certeras de cómo el actual sistema está fundamentado en lo especulativo financiero, y establecer elementos de solución que permitan romper con las cadenas del endeudamiento sin fin, concluyó León al introducir el Panel-foro, que contó con las intervenciones de Franklin Canelos (GND – CLAI, Ecuador), Antonio Jarquí­n (Observatorio Internacional de la Crisis, Nicaragua), Fredy Trujillo (Comisión NAFR, Ecuador) y Jorge Acosta (Cancillerí­a, Ecuador).
 
Por su parte, el investigador nicaragí¼ense Antonio Jarquí­n, integrante del Observatorio Internacional de la Crisis, acotó que uno de los aspectos centrales de la actual crisis del capitalismo, es la conjunción de especulación financiera y gasto militar,  pues identificó al complejo industrial militar como la otra cara de la medalla definitoria de las reglas del juego del capitalismo mundializado y, por tanto, de su crisis de endeudamiento.
 
Jarquí­n recalcó, además, que  los niveles iníéditos de especulación, expuestos por  el PIB mundial -2008-2009- situado alrededor de 55-60 trillones de dólares, en tanto circulaban: dinero, papeles y productos derivados -que son capital ficticio-, equivalentes a 20 veces ese valor,  demuestran la catastrófica situación de bancarrota a la que el sistema económico y financiero ha llevado al mundo . En otras palabras, si  por cada 20 dólares de moneda circulante, apenas uno tiene sustento en la producción de la economí­a real,  diecinueve no tienen respaldo.
 
El investigador advirtió que en 2011 Estados Unidos, apenas tuvo un ingreso de 14.4 billones de dólares y que no obstante  gastó 57 billones, es decir, cuatro veces más que sus ingresos. A la par, en esta enorme brecha de endeudamiento e ingreso, se sitúa en el centro la acumulación de inversión en gastos militares que es aproximadamente la mitad de ese endeudamiento.  Esto muestra tambiíén el enorme peso especí­fico que la inversión militar tiene en la destrucción de la economí­a real y civil.
 
Ante esta situación, resulta imprescindible construir sistemas financieros y económicos con nuevas reglas,  bajo principios de complementariedad y solidaridad, con nuevos mecanismos, que para el caso de Amíérica Latina se traduzca en un sólido sistema de asistencia  mutua, cooperación y solidaridad regional, agregó Jarquí­n.
 
Deuda y dominación
 
Franklin Canelos,  quien  fue integrante de la Comisión de Auditorí­a del Críédito Público –CAIC- del Ecuador, expuso que si bien la deuda ha llegado a ser parte de cualquier economí­a,  es necesario delinear polí­ticas para delimitar las reglas de juego, sin las cuales quedan expuestas  a mecanismos de especulación y dominación.
 
Enfatizó en que el endeudamiento se impone, en muchos casos, bajo condicionalidades que afectan la soberaní­a del Estado,  como sucede con la obligatoriedad a los paí­ses endeudados de cambiar su legislación para adaptarse a los intereses de las grandes corporaciones.  Lo más lamentable de este tipo de endeudamiento es que suele contar con la complacencia de algunas autoridades, que se prestan a juegos especulativos financieros en perjuicio del interíés nacional, señaló Canelos. Por ejemplo, en el caso ecuatoriano, la auditoria demostró,  que se impuso una gran cantidad de condiciones para hacer viables estrategias de pago de críéditos anteriores usando los nuevos críéditos que nunca fueron dineros frescos.
 
En el pasado hasta el 65% del presupuesto general de Ecuador llegó a ser orientado al pago del servicio de la deuda. Con este sistema de endeudamiento inmensas cantidades de dinero fueron transferidas del Sur al Norte.  Así­ mismo, un paí­s que no podí­a pagar los servicios de la deuda se vio obligado a expandir su frontera agrí­cola, a extraer más recursos naturales y finalmente entregar a las corporaciones transnacionales  nichos , que en última instancia fueron al pago de la deuda.
 
Deuda y renuncia de la soberaní­a
 
Jorge Acosta, Subsecretario de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración, señaló que la auditorí­a ecuatoriana visibilizó no sólo la manipulación especulativa de los críéditos, sino la renuncia de cualquier principio de soberaní­a financiera nacional en esas transacciones.  Un ejemplo de esas prácticas, fue evidenciado por la auditorí­a de la firma del Tolling  Agreement en 1992,  que condujo al paí­s a desconocer cerca de 7 mil millones dólares de deuda, pero que no pudo concluir, porque representantes neoliberales de la íépoca  plantearon a los acreedores un acuerdo para que eso no sucediera.  Renunciaron a anular una parte importante de la deuda y renegociaron un acuerdo para que la deuda no pierda vigencia.  Este caso se encuentra actualmente en la Fiscalí­a para su investigación.
 
Ante esas dinámicas perversas, Acosta destacó el rol central que tuvo la auditorí­a para reconceptualizar  la deuda,  entre cuyos resultados inmediatos destacó la renegociación de  la deuda comercial, a travíés de un proceso de recompra de bonos, realizado en 2008. El Estado ecuatoriano entró a un proceso de suspensión de pagos, argumentando la ilegitimidad de los críéditos, posteriormente convocó a una subasta inversa de “bonos global”, que eran la mayor parte de deuda comercial, estableciendo un plazo y el precio máximo que el Estado estaba dispuestos a pagar y, a  pesar de las crí­ticas por parte de los acreedores y de la banca multilateral, la respuesta fue positiva.  El 93% de esta deuda fue resuelta, es decir, la mayor parte de los acreedores participaron de este mecanismo y solo quedó un 7% pendiente,  que no constituye ningún riesgo para el paí­s.
 
Con esa compra los pasivos externos se redujeron en unos 3 mil millones de dólares. Ecuador dejó de pagar 300 millones anuales en promedio de intereses y más de 3 mil millones hasta el 2030 como estaba considerado el plazo de pago de esa deuda. Esos recursos se reasignaron a programas sociales y a otros beneficios populares!
 
Nueva arquitectura financiera internacional
 
Fredy Trujillo, integrante de la Comisión Tíécnica para la Nueva Arquitectura Financiera Internacional y Banco del Sur,  acotó que en respuesta a todos los problemas originados por el capital financiero especulativo, es necesario trabajar desde una perspectiva regional, porque en el actual contexto internacional los paí­ses han perdido capacidad de posicionar sus instrumentos de polí­tica económica frente a los grandes capitales multinacionales.
 
Por lo tanto, a nivel regional Ecuador ha propuesto una nueva arquitectura financiera fundamentada básicamente en tres componentes:
 
1.Un Fondo del Sur, planteado como alternativa propia -pero tambiíén  como alternativa al Fondo Monetario Internacional-, que se sustenta, entre otros, en la repatriación de las grandes cantidades de reservas y el potencial autogestionario de los fondos relacionados, hasta ahora encajados por el Norte.
 
2. En un paí­s donde, por herencia el neoliberalismo,  no se tiene polí­tica monetaria propia, como es el caso ecuatoriano (que tiene como moneda el dólar estadounidense), hay que crear instrumentos de polí­tica monetaria alternativos. En ese sentido,  se están fortaleciendo sistemas de compensación de pago, que ayudan a optimizar reservas y disminuyen la presión de utilización del  dólar.  El SUCRE -que funciona como moneda virtual en los paí­ses del ALBA- es uno de esos sistemas, que permite liberar la presión de utilizar dólares en el comercio regional. Un sistema como íéste ayuda no solo a Ecuador sino a toda la región.
 
3. Igualmente se busca crear una institución regional de críéditos. Este es el caso del Banco del Sur. Algunos se preguntan ¿por quíé? si ya está el BID y la CAF.  La respuesta es que, por ejemplo, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha tenido píérdidas por inversiones especulativas y, a lo largo de 30 años, no ha logrado construir una propuesta propia y más bien ha conducido a  una destrucción institucional. Por ello, en este marco, resulta necesaria una nueva arquitectura financiera, para no recurrir a esos viejos esquemas.


--------------------------------------------------------------------------------

[1] El evento se realizó el 14 de noviembre de 2011, en el Paraninfo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central, en Quito.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...