INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La mayor caí­da del beneficio empresarial desde 2002  (Leído 214 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.535
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
La mayor caí­da del beneficio empresarial desde 2002
« en: Febrero 25, 2012, 10:19:48 am »
La mayor caí­da del beneficio empresarial desde 2002
 
Beatriz P. Galdón y Javier Carazo en Cinco Dí­as
 
Las empresas españolas necesitan vender fuera para sobrevivir dentro. Así­ ha sido en los últimos años, más aún con la crisis que atraviesa la propia economí­a del paí­s. El negocio exterior supone ya en el conjunto de las empresas del Ibex más del 50% de la facturación. Los ingresos del exterior están siendo un importante soporte. Aun así­, el crecimiento de las ventas no puede trasladarse por completo al beneficio. En 2011, las compañí­as del Ibex -teniendo en cuenta las que han presentado sus cuentas hasta el momento (ver gráfico)- ganaron un 26,8% menos que en 2010. Es el peor resultado desde 2002, tras el estallido de la burbuja tecnológica, a falta todaví­a de los resultados que publican la próxima semana gigantes del ladrillo como FCC, ACS y Sacyr y en los que quedará reflejada la crisis que atraviesa el sector en España.
 
El principal lastre para los beneficios de empresas del Ibex ha venido de la parte de los bancos y de Telefónica, que ha ganado el 47% menos. El deterioro del negocio y las crecientes exigencias en materia de provisiones han deteriorado en gran medida las cifras de la banca. BBVA y Santander ganaron un 35% menos. Solo se salvó Bankinter, que creció el 20%. "El balance es malo, pero tampoco será bueno en 2012", comenta Isabel Laí­n, de Ibercaja Gestión.
 
Hay algunas entidades, como Ferrovial, que presentan un agravamiento significativo de las cuentas -caí­da del ebit del 78% y del beneficio del 41%- por circunstancias extraordinarias. La constructora es otra tras dejar de consolidar en sus resultados a la británica BAA.
 
Todo apunta a que este año tampoco será positivo para generar crecimiento. La UE acaba de pronosticar recesión para todo el año. "En EE UU esperamos un alza del beneficio del 3%. Los resultados en España evolucionarán peor que la media europea y que EE UU", explica Josíé Luis Martí­nez, estratega de Citi.
 
Isabel Laí­n apunta que la comparativa con 2012 será más fácil y ventajosa para las empresas del Ibex, ya que "se partirá de niveles muy bajos". Se podrí­an registrar crecimientos de un dí­gito, "muy sesgados según los sectores". "El sector financiero tiene que hacer un gran esfuerzo a pesar de las inyecciones de liquidez del BCE, y eso pasará por la cuenta de resultados", subraya Laí­n.
 
Las energíéticas, como Repsol, las concesionarias, algunas constructoras, compañí­as cí­clicas, como Acerinox o Arcelor, elíéctricas y ciertas entidades de menor capitalización se presentan como las promesas para 2012. "Serí­a aconsejable rotar a partir del segundo semestre de defensivas y blue chips hacia estrategias de crecimiento que incluya empresas de mediana capitalización", explica Martí­nez.
 
Tomando las perspectivas de crecimiento o de evolución de los negocios de las empresas de la Bolsa, los analistas recomiendan, ante todo, internacionalización. "Es una forma de no comprar España", explica Pedro Sastre, estratega de mercados de Banca March.
 

Guí­a para invertir

Internacionalización. Las empresas con más exposición internacional tienen menos riesgo de sufrir por la recesión que las que tienen mayor dependencia del mercado domíéstico.

Valoración. Al elegir una empresa para invertir es aconsejable tener en cuenta su negocio y tambiíén la valoración, ya que hay muchas compañí­as que cotizan con un BPA que no corresponde a sus resultados.

Small cap. Hay muchos gestores que contemplan mayor crecimiento en las empresas de pequeña y mediana capitalización que en los blue chips. Hay que estudiar caso por caso y sopesar riesgo y rentabilidad.


Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.