INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Para la Vale, todo vale...  (Leído 181 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.717
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Para la Vale, todo vale...
« en: Marzo 02, 2012, 07:58:39 pm »
Por...   Sergio Ferrari,  Beat Tuto Wehrle



La segunda minera del mundo en apuros
Estalla nuevo escándalo, ahora en Suiza
Evade impuestos en Brasil y no paga nada, tampoco, en su sede central
 
El escándalo explotó en los últimos dí­as pero no hace más que comenzar. Diversos medios helvíéticos de información  denunciaron a fines de febrero al gigante minero brasilero Vale que escapando al fisco de su paí­s instaló en 2007 su sede mundial en Saint-Prex, en el cantón suizo de Vaud,  para aprovechar de prerrogativas locales. Primera constatación: desde hace 5 años hasta hoy la Vale logró librarse de toda obligación impositiva. Segunda: la Vale debe al Estado brasilero cifras millonarias en concepto de impuestos no pagados allá. Tercera: estas nuevas denuncias reconfirman el voto de la sociedad civil planetaria que en enero pasado concedió a la Vale el premio “Public Eye Awards” a la peor empresa del mundo.
 
La Vale, segunda multinacional minera del mundo y  primera en la explotación del hierro a nivel planetario, declaró  al instalarse en Suiza un “beneficio previsible” para el 2006 de apenas 35 millones de dólares. Cifra que sirvió de referencia para tasar el monto de sus impuestos.
 
Sin embargo, a posteriori,  la declaración de beneficio de la Vale para ese mismo año, superarí­a en realidad  los 5 mil millones de dólares.
 
No solo la Vale subestimó ante el fisco helvíético el monto a ganar sino que se benefició de las facilidades del sistema impositivo helvíético para empresas – y en particular la cláusula Bonny- que premia a las grandes multinacionales que quieren instalarse en esta nación alpina.
 
Al establecerse en Suiza la Vale  logró  una exoneración por diez años del 80 % de los impuestos federales y un 100% de los comunales y cantonales (provinciales o departamentales).
 
“En Suiza desde hace 5 años, Vale no pagó todaví­a ni un solo franco de impuestos”, titulaba el cotidiano “24 Heures” en su edición del  28 de febrero. Recordando que la multinacional se instaló en 2006 como “sede europea”. Pocos meses más tarde Saint-Prex se convertí­a en la central mundial del grupo Vale.
 
Al momento de albergarse en este paí­s europeo, la multinacional escapaba al fisco brasilero. Durante el tiempo que tuvo su sede en Rí­o de Janeiro entró en  una disputa jurí­dica con las autoridades impositivas del paí­s sudamericano quienes le exigen el pago de la llamada “Contribución social sobre el lucro lí­quido”. Las autoridades brasileras obtuvieron varias victorias jurí­dicas contra la multinacional. Sin embargo, aún hoy,  íésta tiene deudas con el Estado que según las distintas fuentes oscilan entre 5 mil millones y 15 mil millones de dólares.
 
Lo que hace la Vale “es de la piraterí­a fiscal” denuncia la organización suiza “Declaración de Berna” quien junto con Greenpeace concede el premio “Public Eye” (la mirada ciudadana).
 
Para la Vale nada vale...a nivel de leyes
 
El actual grupo Vale es la versión internacionalizada de la antigua empresa pública Compañí­a Vale do Rio Doce, privatizada en el 1997 en el marco de las reformas neo-liberales impulsadas por el gobierno de Fernando Henrique Cardoso.
 
El precio devaluado de su “venta-regalo” fue entonces de 3 mil 500 millones de dólares. Un verdadero robo a mano armada al erario público brasilero.
 
Para medir la dimensión de este asalto basta  comparar el valor de la venta con las ganancias anuales del grupo.  Según la declaración de sus propios directivos, solo en 2011, los beneficios lí­quidos oscilaron en los 23 mil millones de dólares, es decir casi 7 veces el valor nominal de la privatización en 1997.
 
Según informes oficiales de la multinacional en 2011 distribuyó a sus accionistas en torno de 12 mil millones de dólares -9 de ellos en ganancias y 3 en recompra de acciones- , es decir un monto total dos veces y medio superior al precio de la privatización de 1997.
 
La multinacional opera hoy en 30 paí­ses de cinco continentes. Entre ellos,  China, India, Angola, ífrica del Sur, Australia y Colombia.  Realiza acuerdos en esta estrategia de expansión mundial con gigantes financieros como la Unión de Bancos Suizos y el Críédito Suizo.
 
Es  la 14ta compañí­a en el mundo en valor del mercado y la primera empresa privada de Brasil. Además de la minerí­a,  su presencia se extiende en infraestructura y energí­a, entre otros sectores. Es propietaria de 1800 kilómetros de lí­neas de tren y de dos puertos marí­timos en Peces (Estado de Ceará) e Itaqui (Estado de Maranhí£o).
 
Cuenta, además, con una agresiva polí­tica de imagen/mercadeo que intenta presentarlo como un grupo empresarial patriota y paternal. Para llevarla a cabo emplea sumas millonarias en la publicidad. Solo en 2008 su campaña publicitara para blanquear la imagen osciló en los 90 millones de dólares.
 
La voz de los afectados
 
Conocida mundialmente por los efectos nefastos que tendrá para el clima y las poblaciones indí­genas la construcción del  Dique Belo Monte, en Brasil, la Vale es acusada desde la sociedad civil por sus polí­ticas antisociales.
 
“Ha usado la crisis económica mundial para presionar a los trabajadores en todo el mundo para reducir sus salarios, aumentar las jornadas de trabajo, renunciar o reducir sus derechos sociales ...” enfatizaba el documento de base presentado en abril 2010 en el “Primer Encuentro Internacional de los Afectados por la Vale”, realizado en Rí­o de Janeiro.
 
Dicha iniciativa, promovida por una amplia alianza de casi un medio centenar de importantes organizaciones sociales y movimientos populares brasileros - entre ellos el MST, sindicatos, pastorales sociales, redes rurales y urbanas y ONG- denunciaba tambiíén las negativas consecuencias ambientales y humanas de la presencia de la multinacional.
 
“La polución de las aguas con productos quí­micos; la destrucción directa de las reservas acuí­feras; la producción de enormes volúmenes de residuos de sus actividades – del orden de 657 millones de toneladas por año-; la emisión del dióxido de carbono; el desví­o de los rí­os que antes serví­an a comunidades enteras;...el impacto sobre las poblaciones indí­genas y tradicionales”.
 
Argumentos todos –sumados a las maniobras fiscales y al origen ilegal de la privatización de la Vale- que llevan a proponer a esas organizaciones y movimientos sociales la anulación de la privatización. Tal como lo respaldó una inmensa mayorí­a de los casi 4 millones de votantes que participaron en 2007 en el Plebiscito Popular sobre la privatización de Vale y la deuda pública.
 
Origen ilegal; daños ecológicos y humanos irreversibles;  maniobras de evasión fiscal en Brasil; escándalos impositivos actuales en Suiza. Una cadena de hechos y polí­ticas anti-sociales  y anti-íéticas sin fin. Propio de una Vale para quien todo vale, menos la naturaleza y el ser humano.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...