INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: LA ESTí‰RIL DISCUSIí“N...  (Leído 175 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.478
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
LA ESTí‰RIL DISCUSIí“N...
« en: Abril 04, 2012, 07:08:24 pm »
Por…   BEATRIZ DE MAJO


Demasiado esfuerzo y tiempo se le gasta a dirimir si China será o no la gran superpotencia del Tercer Milenio. Lo que realmente es relevante es que dado el inmenso tamaño de su sociedad dentro del concierto global y tomando en cuenta el viento de cola que trae a lo largo de tres díécadas de apertura, China va a gravitar de manera determinante en la dinámica planetaria. Así­, en lugar de darle fuelle a la discusión estíéril de si China quedará en segundo o tercer lugar dentro del ranquin económico de los paí­ses, más bien deberí­amos estar midiendo de cuál manera una variación en los í­ndices vitales de esa gran nación es capaz de impulsar el desarrollo de los terceros estados o, por el contrario, cuáles reacciones negativas en la dinámica planetaria pueden generarse como consecuencia de una alteración en su desempeño, o simplemente de una revisión polí­tica. No es solo que China no debe ser ignorada: es que su monitoreo minucioso debe convertirse en una prioridad para los que circulan y para los que no circulan en su órbita.

¿Es que alguien duda de que las 8 díécimas porcentuales de reducción en su tasa anual de crecimiento experimentada entre 2010 y 2011, cuando su expansión se encogió desde 10,3% a 9,5%, va a quedar sin efecto a escala planetaria a lo largo de 2012? El aporte que China hace hoy a la producción global del planeta -y cuya dimensión es 2 veces y media lo que fue en el 2001- debe ser suficiente motivación para no perder de vista ninguna de las variables susceptibles de afectarlo. Hoy China genera 10% de la producción global. Una sociedad que es capaz de producir un díécimo de todo lo que el mundo produce debe ser mantenida en constante observación. Desde los niveles salariales que practican y sus decisiones en materia cambiaria hasta la evolución de su ríégimen polí­tico.

Veamos este ejemplo: Un cambio en el ríégimen de capitalismo de mercado que allí­ se practica hacia uno más abierto y de mayor respeto por los derechos individuales, lo que es un objetivo plausible y deseable para los estándares occidentales, pudiera ser el embrión de una crisis económica global de enormes proporciones. Imaginemos los nefastos efectos que podrí­a ocasionar en los intercambios mundiales si como consecuencia de reivindicaciones justas de los sindicatos chinos, sus salarios se elevaran, los costos de producción se incrementaran, los precios de bienes y servicios se catapultaran y el mundo entero tuviera que hacerles frente a un descalabro de proporciones íépicas. Visto a travíés de ese prisma, el pasaje a un ríégimen más democrático pudiera provocar un efecto devastador en el resto del mundo libre.

No importa realmente si China alcanzará y sobrepasará o no a los Estados Unidos en su talla económica. Analizar los escenarios futuros a travíés del prisma de la pura expectativa de crecimiento o el tamaño de su PIB es un acercamiento conceptual estrecho. El concepto que hay que manejar debe ser el de la "dominación" y visto de esa manera, hoy ya el titán asiático es un paí­s dominante? por más de un motivo no necesariamente económico.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...