INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: ¿Confí­an los 'insiders' en sus empresas? Sólo 6 del Ibex han comprado acciones  (Leído 352 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
El discurso en los últimos meses viene siendo el mismo: "el castigo a las empresas españolas en bolsa está siendo desproporcionado. No se corresponde con los fundamentales y es fruto de la especulación. Las acciones del Ibex están muy baratas". Sin embargo, esta soflama que han hecho propia todas las voces autorizadas y las que no lo son tanto de las compañí­as patrias, no tiene su reflejo en los movimientos accionariales de sus directivos.

Desde que las cosas se le terminaron de poner muy cuesta arriba a España el pasado mes de agosto, cuando el paí­s entró por la puerta grande en la espiral bajista y acumula una caí­da superior al 25%, sólo 6 máximos ejecutivos del Ibex –incluyendo presidentes y consejeros delegados- han comprado acciones de sus propias compañí­as.

Dejando a un lado las adquisiciones cuya naturaleza responde a ampliaciones de capital o retribución en especie, los presidentes que ampliaron sus participaciones fueron Salvador Alemany (Abertis), Rafael Naranjo (Acerinox), Borja Prado (Endesa) e Ignacio Sánchez Galán (Iberdrola) justo la semana pasada en pleno desplome bursátil, según consta en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

Entre los consejeros delegados que han querido apostar por las compañí­as que gestionan, sólo dos: Manuel Sánchez Ortega (Abengoa) y Francisco Verdú (Bankia). Cabe destacar tambiíén Demetrio Carceller, accionista de referencia de Sacyr Vallehermoso que invirtió 23.800 euros en 10.000 acciones el pasado mes de marzo y que ha ido comprando recurrentemente desde que comenzó la guerra con el expresidente Luis del Rivero, para sostener el valor a pesar de acumular unas importantes minusvalí­as latentes
Calvet vende la mayorí­a de sus acciones en Gamesa

A parte de ellos, nada. Es más, en pleno golpeo contra todo lo que huela a español han vendido parte de su cartera Josíé Antonio Tazón (Amadeus), Rafael del Pino (Ferrovial) y Jorge Calvet (Gamesa), cuya participación en el fabricante de aerogeneradores que preside, no llega a los 23.000 euros a precios de mercado despuíés de embolsarse 98.000 euros el pasado mes de enero por la venta de 28.000 tí­tulos a una media de 3,5 euros, en una operación que, según ha podido saber Cotizalia.com, respondió a motivos personales.

Una situación que se hace más sangrante si encima se compara con lo que hicieron sus homólogos estadounidenses entre 2008 y 2009, en pleno estallido de la peor crisis financiera desde la Gran Depresión, que compraron a manos llenas y aumentaron sus retribuciones en especie hasta el punto que, en sectores como el del la energí­a, el porcentaje del variable remunerado con acciones frente al efectivo es el más alto de la historia.

“El caso de España es la demostración de lo poco que creen los gestores en las empresas que gestionan”, afirma Daniel Lacalle, gestor de Ecofin. “La diferencia aquí­ entre salario y participación en el capital es la más alta de toda la OCDE, más incluso que la vergí¼enza del mundo en este sentido que es Francia. Sólo se salvan casos muy puntuales como Inditex”.

El problema de esta situación es que, como en todo, en la inversión tambiíén hay que predicar con el ejemplo, aunque sea por una mera cuestión de imagen. “Me parece increí­ble que un directivo, con la díécima parte de su sueldo mensual invertido en el capital de su compañí­a, pida a los inversores que tomen más riesgo porque el castigo está injustificado”, afirma Lacalle.

¿Por quíé no comprar con rebajas del 50%?


No obstante, a juicio de Alberto Roldán, director de renta variable de Inverseguros, más allá de tratarse de un mero problema de desconfianza por parte de los llamados ‘insiders’, el hecho de que no se hayan visto compras significativas en los últimos nueve meses puede tener un fuerte componente jurí­dico. “Es verdad que si compras acciones estás dando un golpe de confianza, pero creo que si no han entrado puede ser en buena parte por restricciones legales o por simples cuestiones de liquidez”, asegura el experto.

“Los presidentes de las grandes compañí­as tienen sus participaciones completamente diluidas y hay algunas imposiciones que les obligan a ser muy cuidadosos. La pregunta no es si han comprado o no, sino si estarí­an dispuestos a comprar a estos precios y la respuesta generalizada es que sí­â€, concluye Roldán.

Y es que el valor en bolsa de las principales empresas del Ibex 35 se ha hundido desde agosto llegando a ser casi la mitad en el caso de Sacyr Vallehermoso. Tambiíén Gamesa se sitúa entre las más castigadas desde entonces con un desplome del 59%. ACS (-51%), Indra (-42%), Abengoa (-40%), ArcellorMittal (-38%)… Sin embargo, de las que más caí­das acumulan sólo en el caso de la constructora presidida por Manuel Manrique se han producido compras significativas y ni siquiera han sido de un ejecutivo de la compañí­a.

No obstante, en algunos casos, la ocasión la pintan calva. Por ejemplo, la última operación relacionada con la compra de acciones que llevó a cabo Florentino Píérez en ACS fue hace exactamente un año cuando comunicó la compra y la venta en el mismo dí­a de 1.400.000 acciones a 24,10 euros y 34,10 euros respectivamente